PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Cómo se comunican las neuronas? Juan Lerma. Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Miércoles 27 de noviembre, 19:00. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.


Un experimento

Vamos a empezar el año con un experimento. Esta primera charla será totalmente atípica: La presentación de un libro escrito por el entonces embajador de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao Moreno, sobre su previa experiencia en Camboya.
Y ya no digo nada más, pues no me atrevo a competir con el Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta, quien le prologó el libro. Con sus palabras os dejo.


UNA SONRISA PARA CAMBOYA
Muy temprano en este libro que narra una experiencia camboyana, el enviado de la Unión Europea en Chile nos revela la estrategia de los embajadores para abordar su trabajo en el país al que han sido designados: enamorarse de él.
Por la simpatía y talento diplomático que ha derrochado en Chile durante estos años en que hemos tenido la suerte de tenerlo entre nosotros, sabemos muy bien como es el amor de Rafael Dochao: una exitosa fórmula de afecto, juicio crítico, y sobre todo, humor.
Como un narrador avezado Dochao pone en práctica la sorpresa compartida con sus lectores ante lo extraño ilustrándolo con elementos populares en nuestra cultura occidental. Así, por ejemplo, cuando en un bar de la capital camboyana irrumpe un cantante de estridente vestimenta y erótico contoneo que es presentado como el “Tom Jones asiático” nuestra nítida información del artista británico se nubla con esta visión oriental ,y al sobreponer la una sobre la otra es imposible contener la sonrisa, y en mi caso, la carcajada.
A medida que avanzamos en este libro de extravagancias locales comenzamos a advertir la graciosa huella que ha dejado la cultura occidental en Camboya, y cómo la curiosa asimilación de ésta por una tradición milenaria, ha producido una simbiosis explosiva donde los camboyanos aplican la letra pero no el espíritu.
Claro que encontraremos farmacias enclavadas en malls al estilo nuestro, pero aprenderemos que es arduo conseguir un paracetamol sin que un expansivo loro revolotee en la tienda. O asistir a un banquete en la deteriorada embajada búlgara en el cual lo más gourmet que aparece en la mesa son unos pocos trozos de salchicha en una sopa de verdura. La salchicha también estará en el plato de fondo, y creo que esto es cosecha mía, también en el postre. Y si uno se levanta de la mesa fustigado por vodkas inclementes y galopantes verá que el asfalto de la cancha de tenis está deteriorado, ”como corroído por un cáncer”. Con frecuencia, siguiendo estas peripecias, me vivieron a la memoria las vidas de aquellos cónsules melancólicos de las novelas de Graham Greene.
Aquí se exhibe la vida cotidiana de un pueblo que en su pasado sufrió enormemente: durante época de Pol Pot y sus Jemeres Rojos un tercio de la población fue aniquilada por el fanatismo dogmático de estos “revolucionarios”. Desde el actual reino, se mira aún con pavor esta masacre fratricida, y aunque aquí estamos en el más lejano confín del mundo, nos hemos enterado que hay en Camboya un festival de cine “innovador y vibrante”, cuyo jurado será presidido este año por Angelina Jolie, a quien en el 2005 mediante un decreto real, se lo concedió la nacionalidad camboyana.
Huellas bélicas quedan en muchas partes, por ejemplo, en las minas enterradas que por cualquier descuido pueden estallar y destrozar el cuerpo que las pisa. Y quienes conviven con este peligro se las arreglan para protegerse. Aquí leerán la historia de un patrón que hace caminar delante de él cinco metros a su criado Koma, porque éste “tiene un sexto sentido que le hace intuir el peligro”.
Este es también el humor intuitivo de Rafael Dochao, una inteligencia que nos acerca con sonrisa cazurra a un territorio lejano geográfica y culturalmente, haciendo gala de una alegría de narrar que cubre perfectamente bien lo “incómodo” de algunas situaciones.
Buen viaje, estimados lectores. Antonio Skármeta

Crónicas Jemeres.
Rafael Dochao Moreno.
Miércoles 4 de enero, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Rafael Dochao Moreno (Madrid, 1959) era embajador de la UE en Chile cuando escribió “Crónicas Jemeres”. Es, además de un europeo convencido, un hombre de mundo. Economista de formación, por la Universidad Autónoma de Madrid donde fue líder estudiantil, amante de la cultura y de las artes, es un apasionado por descubrir los países y sus gentes, con el entusiasmo del que gozaban los antiguos viajeros y del que ahora carecen los turistas.
Con ese espíritu trotamundos ha visitado docenas de países y, en sus más de treinta años de carrera diplomática, ha vivido en Suráfrica, Bélgica, Marruecos, Perú, Camboya antes de venir a su Chile, país del que siempre dice que quedó seducido desde su llegada y del que ha visitado todas las regiones, incluidas sus islas.
Es precisamente en Camboya, aquel lejano país de Indochina (la Conchinchina que decían nuestras madres), el peculiar y apasionante reino de los jemeres, donde se tejieron las “Crónicas Jemeres”.


Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.

Un año en Pangea

Aunque empezamos en abril de 2016, estas fechas siempre son buenas para hacer balance, agradecer a nuestros ponentes su esfuerzo en poner la ciencia al alcance de todos y agradeceros vuestro interés por nuestro trabajo

¡Esperamos seguir viéndoos en Pangea!

Ciencia en el cine y cine en la ciencia.
José Antonio López Guerrero, Doctor en Ciencias Biológicas, profesor titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid.


Los secretos del chocolate (charla + cata).
Mª Ángeles Martín y María Blanch, Doctoras en Ciencias Biológicas y en Biología Vegetal, respectivamente, investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC). 


Meteoritos e impactos: un viaje a nuestros orígenes.
Jesús Martínez-Frías, Doctor en Ciencias Geológicas e investigador científico del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM).

                               
En busca de nuestros orígenes cósmicos.
Pere Planesas Bigas, Doctor en Física, astrofísico e investigador del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).


¿Por qué los viajeros se tienen que vacunar también?
Margarita del Val, Doctora en Ciencias Químicas e investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).


ADN forense: Lo que no cuenta la serie CSI.

Antonio Alonso Alonso, Doctor en Bioquímica y Biología Molecular y facultativo del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid.


La Asociación Española de Científicos y el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC apoyan la divulgación científica rigurosa. Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.




¡Muchas gracias a todos y Felices Fiestas!




Ciencia tras la pantalla

La investigación forense es quizás uno de los campos más popularizados, a través de novelas, series de televisión y películas, de aplicación de las técnicas de investigación científica. Se aplica no solo a la resolución de casos de interés criminal, sino también a la identificación de personas desparecidas y de restos humanos, y a solventar disputas de parentesco genético.

(Imagen tomada de http://www.mass.gov/)

Su popularización, sin embargo, no asegura que conozcamos en profundidad la ciencia que hay tras ella. En esta charla viajaremos, con una perspectiva científica, al origen de la genética forense y seguiremos su evolución a través de cuatro casos reales. Un viaje a través de los tiempos que nos llevará desde la investigación criminal en la que se utilizó por vez primera la tecnología del “DNA Fingerprinting”, a las más modernas investigaciones de ADN en los sorprendentes casos del Fantasma de Heilbronn y el asesinato de Meredith Kercher, para acabar con un caso cercano y de interés histórico: la identificación de los restos de Miguel de Cervantes. De esta forma podremos conocer los fundamentos científicos de la investigación forense y reflexionar sobre los últimos avances y el futuro de la genética y la genómica forense.

ADN forense: Lo que no cuenta la serie CSI.
Antonio Alonso Alonso.
Martes 13 de diciembre, 19:00.
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Antonio Alonso Alonso es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la UAM y Facultativo del Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid. Entre otras responsabilidades en su campo, destacan: Presidente de la GHEP-ISFG (Grupo de Habla Española y Portuguesa de la ISFG); Secretario de la Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN; Perito experto en genética forense en diferentes Tribunales españoles, así como en el Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia; Miembro activo de la Sociedad Internacional de Genética Forense (ISFG), la Red Europea de Institutos de Ciencias Forenses (ENFSI) y la Sociedad Internacional de Ciencias Biológicas Aplicadas (ISABS). Ha publicado más de 100 artículos en revistas internacionales y libros de ciencias forenses. Su proyecto europeo de investigación más reciente consiste en el desarrollo, la validación y la implementación de la tecnología de secuenciación masiva para el análisis de marcadores STR en la Bases de Datos de ADN forenses.

La Asociación Española de Científicos y el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC apoyan la divulgación científica rigurosa.

Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.




Tres millones

Los expertos calculan que las vacunas salvan cada año tres millones de vidas, principalmente de niños. También calculan que aplicando en todos los países las vacunas disponibles se salvarían adicionalmente otros tres millones de vidas, de nuevo de niños mayoritariamente. Además, hay aún muchas enfermedades no tratables salvo por vacunación. Y hay algunas enfermedades que se podrían erradicar a día de hoy de la faz de La Tierra mediante la vacunación. Por todo ello, resulta especialmente sorprendente la mala prensa que las vacunas tienen en ciertos círculos sociales. La Dra. Margarita del Val nos hablará de cómo funcionan las vacunas, de qué enfermedades se pueden combatir con ellas y de por qué hace falta seguir vacunando en países donde dicha mortalidad está controlada. 


Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la UAM, e investigadora científica del CSIC. Su investigación se dirige al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales, es decir, investiga en aspectos que forman la base del funcionamiento de las vacunas. Ha investigado en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales, en Tübingen (Alemania), en la Universidad de Ulm (Alemania), en el Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda y actualmente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y ha publicado artículos de gran impacto. Desde hace 5 años se ha contagiado del virus de la divulgación. 



¿Y por qué me tengo que vacunar?
Margarita del Val, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM.

Dónde:
Salón de Actos del Centro de Investigaciones Biológicas.
C/ Ramiro de Maeztu 9.
Ciudad Universitaria, Madrid.

Cuándo:
Jueves 1 de diciembre, de 17:00 a 19.00






Por responsabilidad

Las vacunas han sido y continúan siendo un recurso esencial en la lucha contra las infecciones. La globalización, que incluye un alto flujo de viajeros, está extendiendo por todo el mundo enfermedades contagiosas, antes muy restringidas localmente. Además, los viajeros pueden entrar en contacto con enfermedades, prevenibles por la vacunación, que en otros ámbitos geográficos son aún prevalentes debido a sus características climáticas (por ejemplo, el trópico) o a que todavía no se han completado las campañas de vacunación global. El empleo de las vacunas disponibles y el desarrollo de nuevas vacunas es un recurso imprescindible para luchar contra la globalización de las enfermedades infecciosas que, en particular, causan una gran mortalidad infantil. Sin embargo, en ciertos círculos sociales no se percibe su beneficio real en nuestra sociedad e, incluso, se consideran peligrosas. Solo conociendo los fundamentos científicos de la inmunidad y la vacunación se podrá valorar el enorme beneficio de la vacunación.

(Imagen tomada de http://planoinformativo.com/)

¿Por qué los viajeros se tienen que vacunar también?
Margarita del Val.
Miércoles 16 de noviembre, 19:00.
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la UAM, e investigadora científica del CSIC. Su investigación se dirige al estudio de la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales, es decir, investiga en aspectos que forman la base del funcionamiento de las vacunas. Ha investigado en el Instituto Federal de Investigación en Enfermedades Virales de Animales, en Tübingen (Alemania), en la Universidad de Ulm (Alemania), en el Instituto de Salud Carlos III en Majadahonda y actualmente en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación y ha publicado artículos de gran impacto. Desde hace 5 años se ha contagiado del virus de la divulgación. 







La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), la Sociedad Española de Inmunología y la Sociedad Española de Virología  apoyan la divulgación científica rigurosa.


Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.



En noviembre...



Nosotros colaboramos en las siguientes:

¿Hay alternativas terapéuticas a los antibióticos?
Dr. Pedro García, Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Jueves 10 de Noviembre, 18:00.
Auditorio del Centro de Formación y Empleo, Ayuntamiento de Ciempozuelos.
Av. de Belén 41, Ciempozuelos, Madrid.

¿Por qué los viajeros se tienen que vacunar también?
Dra. Margarita del Val, Centro de Biología Molecular CSIC-UAM.
Miércoles 16 de noviembre, 19:00.
Pangea.
C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.

Aprovechamiento biotecnológico de los residuos agroindustriales.
Dra. Mª Jesús Martínez, Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Jueves 17 de Noviembre, 18:00.
Auditorio del Centro de Formación y Empleo, Ayuntamiento de Ciempozuelos.
Av. de Belén 41, Ciempozuelos, Madrid.