PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Cómo se comunican las neuronas? Juan Lerma. Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH). Miércoles 27 de noviembre, 19:00. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.


El cerebro digital

Hay un tema que me interesa como neurobiólogo (y como padre de nativos digitales). Es un tema sobre el que pregunto en cada ocasión que tengo, como en la última charla de Ciencia con chocolate.

Me explico. El cerebro humano es el resultado de un proceso evolutivo de millones de años, que le ha llevado a ser capaz de integrar “en tiempo real” la información recibida por todos los sentidos. Cuando hablamos con alguien, no solo le escuchamos, también observamos sus gestos, sus movimientos; vemos cómo responde a nuestras palabras. Es más que probable que originariamente oliéramos sus reacciones de miedo, de ira, de gusto, etc. Posiblemente, la actividad social de las celebraciones o las negociaciones con comida sirvan también para incluir información gustativa. E, incluso, si somos latinos nos tocamos mientras hablamos. Mi pregunta, mi duda, es si la información recibida a través de un medio digital, con reducida información sensorial, tiene la misma calidad que la información completa (y compleja) recibida por múltiples sentidos. Y, al igual que pasa, por ejemplo, con los idiomas aprendidos tardíamente, si su impronta en el cerebro no será muy diferente.

Por ello, me encantó la contribución de Laureano Pérez-Castaño, que nos recomienda un artículo sobre lectura digital vs. lectura en papel. Intentaré traer el tema a Ciencia con chocolate desde el punto de vista psicobiológico, aunque me temo que las investigaciones al respecto aún sean algo incipientes.


La “no vacunación” como estrategia de guerra

Hay una noticia dramática que quizás no haya tenido toda la repercusión que se merece al pillarnos inmersos en la crisis. Miles de niños van a quedar expuestos al riesgo de sufrir la polio, al riesgo de morir de polio, por la prohibición de los talibanes de vacunarlos en los territorios que controlan. Además, esta acción interfiere con el proyecto de erradicación mundial de la polio, como en su día se logró con la viruela, por lo que indirectamente pone en peligro a más niños. Nuestro colega JAL lo ha tratado acertadamente.

Con este tema, las vacunas, se evidencia el contraste entre las necesidades acuciantes a nivel mundial y los privilegios de los ciudadanos del primer mundo que, incluso, pueden llegar a cuestionar las vacunas y a prescindir de ellas. O quizás no podamos prescindir.

De nuevo en Ciencia con chocolate tenemos programada una charla que nos permitirá meditar con conocimiento, en este caso sobre la necesidad de la vacunación. La tienes anunciada en la cabecera. Pero, como tenemos el verano de por medio, déjame darte un pequeño adelanto. Mirando a la gráfica que aparece a continuación, ¿a ver si eres capaz de deducir en qué año se inició la vacunación de la polio en España?


Te aconsejo echar un vistazo al artículo de donde he sacado la gráfica. A mí, personalmente, el dato que más me ha impactado es que la vacunación se retrasó en España unos 9 años. Entre las diversas razones, estaba el hecho de que algunos de los primeros lotes causaron casos de la enfermedad, algo que con los controles actuales es prácticamente imposible. Hubo 205 casos de polio con 11 muertos. Simplemente compáralo con la incidencia de la polio en España antes y después de la implantación de la vacunación, o con el dato más dramático de que el retraso del inicio de la vacunación en España se calcula que pudo costar la vida a 1.700 personas, niños en su mayoría. Incluso en una situación tan lamentable como un lote defectuoso, el balance beneficio/riesgo estaba claramente del lado de la vacunación.


Pausa veraniega

Os comentaba en la entrada anterior que con la charla sobre Internet y conocimiento cerrábamos el “curso”. Y, como el verano anterior (¡es nuestro segundo verano!), os quiero dejar nuevas propuestas de divulgación.

Ha sido una alegría descubrir una nueva iniciativa, la revista digital Materia. ¡Anímate a seguirla! Pero no te olvides de este modesto blog (ocasionalmente haré alguna entrada) y, en septiembre, de volver a nuestras charlas de Ciencia con chocolate.
(Tomado de la revista digital Materia: http://esmateria.com/)

¡Buen verano!


Hablando se entiende la gente

Aunque tampoco es que llegáramos a ninguna conclusión. Básicamente, en mi opinión, porque aún estamos inmersos en el cambio que internet está causando en el acceso a la información y en la gestión del conocimiento. Por ello, no tenemos suficiente perspectiva.

Tras las muy didácticas presentaciones de Agustín y de Juan, que han tenido la amabilidad de dejarnos, los asistentes se lanzaron, en algún momento con pasión, a apoyar o a rebatir aquello con lo que estaban más o menos de acuerdo. Eso sí, reconociendo, desde luego yo, que se había ampliado nuestro punto de vista. Lo que es, al fin y al cabo, el propósito que persigue Ciencia con chocolate.

Fue interesante oír durante más de una hora (¡y tuvimos que cortar porque cerraba la chocolatería!) las aportaciones, además de las de los ponentes, de un nativo digital estudiante de secundaria, de todo tipo de profesionales usuarios de internet, de aquéllos que se han conectado tras la jubilación, etc.
Yo destacaría que, más allá de las luces y las sombras de internet, hay una sombra creciente, un daño colateral que es la brecha digital. El desarrollo de internet puede crear un nuevo tipo de exclusión al que no estamos prestando atención.





Y una reflexión final, al cierre de este "curso" de Ciencia con chocolate. Ya era muy consciente de la altísima calidad de los ponentes. ¡Obvio, los elijo yo! Pero reconozco que no había interiorizado la altísima calidad de los asistentes. Agustín lo comentó y me hizo consciente. ¡Gracias por venir! Vosotros sois Ciencia con chocolate.


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.



 

La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.










El derecho a saber

Permíteme una recomendación, la entrada del blog de Joaquín Rodríguez sobre "El derecho a saber".
 
¡Exígelo y ven a ejercerlo a Ciencia con chocolate!