Este blog quiere seguir siendo un punto de encuentro de los amantes de la Ciencia (aunque sea sin chocolate)
PRÓXIMA CHARLA
PRÓXIMA CHARLA:
Volvemos el 24 de septiembre al Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid. ¡Feliz Verano!
¡No te la pierdas!
La cadena de valor de la investigación.
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
En
las charlas de “Ciencia con chocolate” hemos presentado varios temas que
ilustran cómo la investigación trata de entender y resolver los variados y
complicados problemas a los que nos enfrentamos las personas, la sociedad y el
planeta. No siempre es fácil vislumbrar, y por tanto explicar y
comprender, el proceso completo que lleva desde plantearse una pregunta
científica o tecnológicamente relevante hasta poder dar solución a un problema.
Frecuentemente pasan años; muchas veces no se llega –
o no se ha llegado todavía – a ese fin. Por eso tampoco es fácil convencer de que
sin ciencia básica no habrá aplicaciones científico-tecnológicas.
El
proceso completo es la “cadena de valor”, que en el ámbito de la investigación
comprende las diferentes etapas, desde la generación del conocimiento hasta
lograr su impacto económico y social:
- - Investigación: Generación de nuevos
conocimientos mediante estudios científicos.
- - Desarrollo: Aplicación de esos
conocimientos para crear nuevas tecnologías, productos o procesos.
- - Innovación: Introducción exitosa de esas
mejoras en el mercado o la sociedad.
Por ello es una oportunidad conocer la trayectoria de Marsi Bionics, que ejemplifica en buena parte el recorrido necesario.
Marsi
Bionics es una empresa pionera en el desarrollo de exoesqueletos pediátricos
para niños con trastornos neuromusculares. Fue fundada en 2013 como una
spin-off basada en la investigación realizada en el Centro de Automática y
Robótica (CAR), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y
el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Imagen
cedida por Marsi Bionics
La
charla nos llevará desde su nacimiento como spin-off hasta convertirse en una
empresa internacional pionera en robótica médica. A través del desarrollo del
primer exoesqueleto pediátrico del mundo, se abordarán los retos de la
transferencia tecnológica desde el ámbito científico hacia el mercado,
especialmente en entornos con escasa demanda inicial. Se pondrá en valor la
importancia de la investigación, la colaboración multidisciplinar y el papel
clave de un propósito de alto impacto social: permitir que niños con
discapacidad puedan caminar. Un recorrido que demuestra cómo la ciencia y la
tecnología, cuando se guían por un propósito transformador, pueden cambiar
vidas.
Transferencia tecnológica con propósito: el
viaje del primer exoesqueleto pediátrico del mundo.
Víctor Chacón.
19:00, miércoles 25 de junio de 2025.
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
Víctor Chacón es licenciado en Ciencias
Políticas y de la Administración (UCM) y experto en comunicación institucional
(INAP). Cuenta con una amplia trayectoria en distintas administraciones
públicas tanto a nivel estatal - como asesor de la vicepresidenta del Gobierno
y ministra de la Presidencia - o en el ámbito regional y local. En el sector
privado, antes de incorporarse a Marsi Bionics como director de Relaciones
Institucionales y Comunicación, dirigió el área de Asuntos Públicos en PUBLIC
by Shackleton, consultora especializada de Accenture.
El Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos,
la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y
la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación
científica rigurosa.
¡No te lo pierdas!
Reducir, reutilizar, reciclar y algo más.
Por Enrique J. de la Rosa y
Margarita del Val
Desde mediados del siglo XX los plásticos se han ido introduciendo en nuestra sociedad. Su versatilidad, ligereza y resistencia los hizo parte de nuestro día a día, con aplicaciones como envoltorios y envases, textiles, material de construcción, componentes de electrónica y automoción, y dispositivos médicos entre otras muchas.
Sin embargo, la gestión de los residuos plásticos ha sido muy deficiente, potenciándose frecuentemente “un solo uso”. La mayoría de los residuos plásticos terminaban en vertederos sin tratamiento adecuado; con frecuencia se quemaban como una forma rápida de eliminación, generando CO2 y otros gases, o acababan en el mar. Su alta resistencia a la degradación al final de su vida útil ha dado lugar a que estos materiales se acumulen en el medio ambiente, generando un grave problema de contaminación. Su fragmentación a micro- y nanoplásticos permite además que se dispersen fácilmente, llegando a encontrarse partículas de plástico en todos los ambientes, incluso en el cuerpo humano.
Imagen original de Dying Regime
El reciclaje es una
herramienta fundamental en la gestión de residuos plásticos, pero por sí solo
no es suficiente para enfrentar la crisis ambiental actual. Si bien en los
últimos años han aumentado considerablemente las tasas de reciclado de
plásticos, existen aún importantes limitaciones a la cantidad y tipos de
plásticos que pueden ser reciclados. La introducción en el mercado de plásticos
bio-basados, biodegradables y compostables ofrece una alternativa más
sostenible, pero su producción, uso y gestión de residuos no está exenta de grandes
desafíos.
Imagen
original de lanaturalezaenunclic.com
En esta charla abordaremos algunos de los últimos avances en nuevas tecnologías de reciclado de plásticos y en la producción de nuevos bioplásticos, con un especial enfoque en aproximaciones biotecnológicas que buscan alcanzar la bioeconomía circular de los plásticos. A través de ejemplos de casos de éxito y avances científicos, podremos repensar nuestra relación con los plásticos y así fomentar soluciones integrales que promuevan un futuro más sostenible.
Reciclar no basta: Desarrollando una
bioeconomía circular de los plásticos
Isabel Pardo.
19:00, miércoles 30 de abril de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
¿Una disyuntiva inevitable?
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: alimentar a una población en crecimiento, que superará los 10.000 millones de personas a finales de este siglo, sin comprometer los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Pero, ¿nos enfrentamos realmente a dos opciones que se excluyen mutuamente?
Para poder comprender la magnitud real del problema y desarrollar soluciones efectivas es necesario abordar primero otras cuestiones: ¿El hambre en el mundo es un problema técnico, socioeconómico o político? ¿Nos enfrentamos a una explosión demográfica o a una crisis de natalidad? ¿Cuál es el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente? ¿Qué beneficios se pueden obtener de modificar nuestras dietas? ¿Qué papel puede jugar la ciencia y la tecnología en la solución de estos problemas?
Imagen
original https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
De hecho, se están
desarrollando ya numerosas estrategias, como la tecnología en la optimización de
cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero. Dichas estrategias, acompañadas de nuestra concienciación
como consumidores para reducir el desperdicio alimentario y adoptar dietas más
sostenibles, nos pueden permitir conservar la esperanza a pesar de todas las
noticias catastrofistas que recibimos cada día.
Imagen
original https://cordis.europa.eu/
¿Podemos entonces garantizar la seguridad alimentaria sin devastar el planeta? En esta charla confrontaremos las percepciones de la sociedad con las respuestas basadas en ciencia, innovación y compromiso social.
¿Es posible alimentar a 10.000 millones de
personas sin destruir el planeta?
César Fernández-Quintanilla.
19:00, miércoles 26 de marzo de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
César
Fernández-Quintanilla es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de
Alcalá de Henares y en Agronomía por la Universidad de Illinois. En la
actualidad es Profesor de Investigación Ad Honorem del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Centro de Ciencias
Medioambientales y vicedirector del Instituto de Ciencias Agrarias. Profesor
visitante en las universidades de Buenos Aires, Oregón y California. Consultor
de la FAO, impartiendo cursos en Perú, Etiopía, Jordania, China y Filipinas.
Presidente de la Sociedad Española de Malherbología, secretario de la European
Weed Research Society y secretario general de la Asociación Española de
Agricultura de Conservación.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.
¡No te lo pierdas!
¿Entenderemos algún día cómo se origina una mente?
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
Imágenes tomadas
de la Wikipedia
Creando mentes.
Javier Sampedro.
19:00, miércoles 26 de febrero de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
Javier Sampedro es
científico y periodista. Se doctoró en genética y biología molecular, y fue
investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM y del
Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge
(Inglaterra). En 1995 comenzó a publicar artículos de divulgación científica en
El País. Actualmente, sigue escribiendo columnas en El País y colaborando con
Materia, la sección del mismo periódico.
El Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos,
la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y
la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación
científica rigurosa.
Moe
Club nos cede el espacio para las charlas.
¡No te lo pierdas!
El clima en nuestras manos
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
El
clima ha oscilado por causas naturales desde que la Tierra existe. Los estudios
paleoclimáticos, es decir del clima en escalas de tiempo geológicas, muestran
que han existido periodos con climas más fríos y más calurosos, y explican las
razones más probables de dichos cambios. No es éste el asunto que nos debe
preocupar.
La vida en el planeta Tierra se ha adaptado a dichas oscilaciones y ha seguido evolucionando. Tampoco es ésta la razón de la llamada urgente a la reflexión sobre la dirección que está tomando en nuestro planeta la crisis climática.
Desde
el comienzo de la revolución industrial, el clima y el medio ambiente se están
alterando, sufriendo cambios medibles y perceptibles no a escala geológica,
sino a escala de la duración de la vida humana. Además del calentamiento global, se observan cambios en los patrones de la circulación de los vientos y las corrientes
marinas, fusión de los hielos, aumento del nivel del mar, mayor
frecuencia e intensidad de fenómenos extremos meteorológicos y climáticos, etc. ¿Responden todas estas observaciones a un calentamiento producido por la actividad humana?
Los modelos climáticos que nos han permitido explicar los climas pasados, nos plantean diversos escenarios futuros de evolución, así como nuestra responsabilidad para evitar una crisis climática con implicaciones sociales y económicas, como el desplazamiento masivo de comunidades vulnerables, la inseguridad alimentaria y las tensiones geopolíticas derivadas de la lucha por recursos escasos.
En
la charla repasaremos los datos sobre los que existe un consenso científico
amplio y debatiremos propuestas concretas y accesibles sobre cómo mitigar el
cambio climático. El clima está en
nuestras manos, pero depende de nuestra capacidad de actuar colectiva y
decididamente para cambiar el rumbo.
¿Hacia dónde va el clima de la Tierra?
Ernesto Rodríguez Camino.
Miércoles 29 de enero de 2025,
Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
Ernesto Rodriguez
Camino es físico y Meteorólogo Superior del Estado. Ha trabajado en AEMET
principalmente en el desarrollo e implementación operativa de modelos para la
predicción numérica del tiempo y para la evolución del clima. Ha participado en
representación de AEMET en los principales foros, iniciativas y proyectos
nacionales e internacionales relacionados con la modelización del tiempo y del
clima. En el ámbito de la cooperación internacional ha desarrollado su
actividad principalmente en Iberoamérica y en la región mediterránea. Tras su
reciente jubilación oficial de AEMET dedica su actividad a tareas de
divulgación, comunicación y cooperación dentro de la Asociación Meteorológica
Española de la que actualmente es su presidente. Más detalles en https://orcid.org/0000-0002-1565-2373
El Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos,
la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y
la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación
científica rigurosa.