Este blog quiere seguir siendo un punto de encuentro de los amantes de la Ciencia (aunque sea sin chocolate)
PRÓXIMA CHARLA
PRÓXIMA CHARLA:
"Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos."
Isabel Pardo, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC.
Miércoles 30 de abril, 19:00.
Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid.
¿Una disyuntiva inevitable?
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: alimentar a una población en crecimiento, que superará los 10.000 millones de personas a finales de este siglo, sin comprometer los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Pero, ¿nos enfrentamos realmente a dos opciones que se excluyen mutuamente?
Para poder comprender la magnitud real del problema y desarrollar soluciones efectivas es necesario abordar primero otras cuestiones: ¿El hambre en el mundo es un problema técnico, socioeconómico o político? ¿Nos enfrentamos a una explosión demográfica o a una crisis de natalidad? ¿Cuál es el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente? ¿Qué beneficios se pueden obtener de modificar nuestras dietas? ¿Qué papel puede jugar la ciencia y la tecnología en la solución de estos problemas?
Imagen
original https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
De hecho, se están
desarrollando ya numerosas estrategias, como la tecnología en la optimización de
cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero. Dichas estrategias, acompañadas de nuestra concienciación
como consumidores para reducir el desperdicio alimentario y adoptar dietas más
sostenibles, nos pueden permitir conservar la esperanza a pesar de todas las
noticias catastrofistas que recibimos cada día.
Imagen
original https://cordis.europa.eu/
¿Podemos entonces garantizar la seguridad alimentaria sin devastar el planeta? En esta charla confrontaremos las percepciones de la sociedad con las respuestas basadas en ciencia, innovación y compromiso social.
¿Es posible alimentar a 10.000 millones de
personas sin destruir el planeta?
César Fernández-Quintanilla.
19:00, miércoles 26 de marzo de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
César
Fernández-Quintanilla es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de
Alcalá de Henares y en Agronomía por la Universidad de Illinois. En la
actualidad es Profesor de Investigación Ad Honorem del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Centro de Ciencias
Medioambientales y vicedirector del Instituto de Ciencias Agrarias. Profesor
visitante en las universidades de Buenos Aires, Oregón y California. Consultor
de la FAO, impartiendo cursos en Perú, Etiopía, Jordania, China y Filipinas.
Presidente de la Sociedad Española de Malherbología, secretario de la European
Weed Research Society y secretario general de la Asociación Española de
Agricultura de Conservación.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.
¡No te lo pierdas!
¿Entenderemos algún día cómo se origina una mente?
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
Imágenes tomadas
de la Wikipedia
Creando mentes.
Javier Sampedro.
19:00, miércoles 26 de febrero de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
Javier Sampedro es
científico y periodista. Se doctoró en genética y biología molecular, y fue
investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM y del
Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge
(Inglaterra). En 1995 comenzó a publicar artículos de divulgación científica en
El País. Actualmente, sigue escribiendo columnas en El País y colaborando con
Materia, la sección del mismo periódico.
El Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos,
la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y
la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación
científica rigurosa.
Moe
Club nos cede el espacio para las charlas.
¡No te lo pierdas!
El clima en nuestras manos
Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val
El
clima ha oscilado por causas naturales desde que la Tierra existe. Los estudios
paleoclimáticos, es decir del clima en escalas de tiempo geológicas, muestran
que han existido periodos con climas más fríos y más calurosos, y explican las
razones más probables de dichos cambios. No es éste el asunto que nos debe
preocupar.
La vida en el planeta Tierra se ha adaptado a dichas oscilaciones y ha seguido evolucionando. Tampoco es ésta la razón de la llamada urgente a la reflexión sobre la dirección que está tomando en nuestro planeta la crisis climática.
Desde
el comienzo de la revolución industrial, el clima y el medio ambiente se están
alterando, sufriendo cambios medibles y perceptibles no a escala geológica,
sino a escala de la duración de la vida humana. Además del calentamiento global, se observan cambios en los patrones de la circulación de los vientos y las corrientes
marinas, fusión de los hielos, aumento del nivel del mar, mayor
frecuencia e intensidad de fenómenos extremos meteorológicos y climáticos, etc. ¿Responden todas estas observaciones a un calentamiento producido por la actividad humana?
Los modelos climáticos que nos han permitido explicar los climas pasados, nos plantean diversos escenarios futuros de evolución, así como nuestra responsabilidad para evitar una crisis climática con implicaciones sociales y económicas, como el desplazamiento masivo de comunidades vulnerables, la inseguridad alimentaria y las tensiones geopolíticas derivadas de la lucha por recursos escasos.
En
la charla repasaremos los datos sobre los que existe un consenso científico
amplio y debatiremos propuestas concretas y accesibles sobre cómo mitigar el
cambio climático. El clima está en
nuestras manos, pero depende de nuestra capacidad de actuar colectiva y
decididamente para cambiar el rumbo.
¿Hacia dónde va el clima de la Tierra?
Ernesto Rodríguez Camino.
Miércoles 29 de enero de 2025,
Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
Ernesto Rodriguez
Camino es físico y Meteorólogo Superior del Estado. Ha trabajado en AEMET
principalmente en el desarrollo e implementación operativa de modelos para la
predicción numérica del tiempo y para la evolución del clima. Ha participado en
representación de AEMET en los principales foros, iniciativas y proyectos
nacionales e internacionales relacionados con la modelización del tiempo y del
clima. En el ámbito de la cooperación internacional ha desarrollado su
actividad principalmente en Iberoamérica y en la región mediterránea. Tras su
reciente jubilación oficial de AEMET dedica su actividad a tareas de
divulgación, comunicación y cooperación dentro de la Asociación Meteorológica
Española de la que actualmente es su presidente. Más detalles en https://orcid.org/0000-0002-1565-2373
El Centro de
Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología
Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos,
la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y
la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación
científica rigurosa.