PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

Aromas evocadores (y prometedores)

Por Margarita del Val y Enrique J. de la Rosa 

¡Quién no se ha sentido alguna vez embriagado por un aroma que le produce sentimientos de bienestar – pan recién hecho, tierra mojada, el olor del hogar – y transportado a otro tiempo u otro lugar!

Imagen original de LightField Studios / Shutterstock

Sin embargo, el sentido del olfato está infravalorado y menos estudiado que otros sentidos, como la vista y el oído, a pesar de estar intrínsecamente conectado con nuestras emociones, memorias y decisiones, influyendo en nuestras interacciones sociales y nuestras preferencias personales.

Imagen original de Lluis Fortes

El conocimiento de los aromas y sus efectos, atesorado por los perfumistas durante siglos, es actualmente un apasionante tema de estudio científico. Sorprendentemente, alrededor de 1 de cada 20 o 30 genes humanos están relacionados con el sentido del olfato. Una buena parte de nuestro genoma modula nuestras preferencias y percepciones aromáticas, lo que moldea nuestra experiencia sensorial y emocional con los olores, e influye en nuestra memoria y comportamiento. Más aún, existe una huella química, el "volatiloma", que abarca las moléculas emitidas por cada individuo, que parece estar relacionada con enfermedades neurológicas y otras afecciones, y cuya detección y análisis podría permitir su detección temprana.

Imagen de la portada del libro 

En la charla conoceremos mejor nuestro cerebro olfativo y la investigación que busca entender cómo los aromas trascienden lo invisible, buscando aprovechar su impacto en nuestra salud, bienestar y experiencia humana en general. 

Siguiendo el rastro de los olores.

Laura López-Mascaraque

19:00, 24 de abril de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 

Laura López-Mascaraque es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto Cajal. Realizó su formación postdoctoral durante 3 años en la Washington University, St. Louis (Missouri) y en el Salk Institute, La Jolla (California). En la actualidad lidera un grupo de investigación que estudia el desarrollo del cerebro, en particular, cómo un conjunto de células madre neurales se expande y diferencia para crear finalmente un cerebro de un tamaño y composición celular adecuados. Es presidenta de la Red Olfativa Española y presidenta-electa de ECRO (European Chemoreception Research Organization); ha sido vicedirectora del Instituto Cajal y presidenta del Comité Mujer y Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia. Está muy implicada en actividades de divulgación científica, habiendo sido galardonada en 2018 con el premio Europeo de Divulgación Científica en Neurociencias otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives en colaboración con FENS. En 2021 ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.







Moe Club nos cede el espacio para las charlas.



Un divulgador incansable.

Juan Martínez Hernández, ponente en un par de ocasiones en Ciencia con chocolate, presenta un nuevo libro que nos enorgullece anunciar.


El próximo miércoles 11 de junio de 2014, a las 19.00 horas, tendrá lugar la presentación del libro El médico rojo. Vida de Juan Planelles de Juan Martínez Hernández, publicado por  Ediciones 2010, en la Organización Médica Colegial (OMC), Plaza de las Cortes, 11. 28014 Madrid.

Intervendrán:
Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente de la Organización Médico Colegial.
Dr. José Manuel Ribera Casado, Catedrático de Geriatría. Real Academia de Medicina.
Juan Martínez Hernández, Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y autor del libro.
Jerónimo Hernández Casares, Editor.



Juan Planelles (1900-1972) es la figura científica más injustamente olvidada del exilio español de la posguerra. Licenciado y doctor en Medicina con premio extraordinario, recibe la medalla de oro de la Real Academia Nacional de Medicina en 1924. A su brillante carrera científica como fisiólogo y farmacólogo, hay que añadir su perfil humano y político. Firme defensor de la justicia social y de la universalidad y gratuidad de la atención sanitaria, fue responsable de la sanidad de Madrid en 1936 y de toda la de la España no sublevada en 1937, como subdirector general de Sanidad. Ya en el exilio soviético fue autor del importante descubrimiento de nuevos antibióticos en el Instituto Gamaleya de Moscú, profesor de Microbiología en la Facultad de Medicina y autor de numerosas publicaciones científicas internacionales, considerándosele el mayor experto mundial de la época en efectos nocivos de los antibióticos. Murió en Ochamchira, Abjasia, sin la posibilidad de retornar a España como hubiera deseado. En esta obra se hace un retrato de su apasionante trayectoria vital a partir de sus escritos, de fotografías inéditas y de las propias investigaciones del autor, con el fin de recuperar su figura y darle el merecido reconocimiento.
 


Juan Martínez Hernández es médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Además de publicaciones científicas, es autor de los libros Nociones de salud pública (2003, y segunda edición, 2013); Manual de higiene y medicina preventiva hospitalaria (2006); Gripe A, pandemia gripal 2009 (2009); La urraca y el pez. Reflexiones sobre salud y sociedad (2010), y Todo es veneno. Reflexiones sobre salud y sociedad (2011).

Un muy buen ejemplo

Gripe A, Virus Emergentes, Vacunas, Los Virus de la Antártida. Pensarás que en Ciencia con chocolate tenemos cierta debilidad por esas pequeñas entidades biológicas. Y tienes razón, pues, para el propósito de nuestras charlas, los virus y la virología son un muy buen ejemplo de lo que representa la actividad investigadora.

El estudio de los virus tiene una vertiente aplicada muy importante, dado que son los causantes de numerosas enfermedades en personas, animales, plantas e, incluso, en bacterias de interés biotecnológico. Además, las infecciones virales, en general, no tienen tratamiento más allá de la prevención por vacunación.
Pero para avanzar en la lucha contra los virus es necesario un mejor conocimiento de su biología. Además, los virus han sido y son unos utilísimos sistemas modelo para contestar preguntas básicas, tales como la naturaleza del material genético, la estructura espacial de proteínas y ácidos nucleicos, la interacción y co-evolución de patógenos y sus hospedadores, etc.

(Fotografía de microscopía electrónica de una célula infectada por el
recientemente descubierto coronavirus causante del MERS:
MIDDLE EAST RESPIRATORY SYNDROME. Distribuida por el CDC, Atlanta, EE.UU.)

Por último, y quizás lo más importante para el propósito de Ciencia con chocolate, la información respecto a los virus y el riesgo que implican está muy distorsionada. Se rechazan las vacunas; se denuncian oscuras intenciones en las alertas de las autoridades sanitarias, etc.
El Prof. Luis Enjuanes ha trabajado con virus durante toda su vida profesional, aplicando en sus estudios el recientemente definido concepto “One Health”: existe una estrecha relación entre la sanidad animal y la salud humana, hasta el punto de que muchas nuevas infecciones humanas provienen de los animales por vías insospechadas. En su charla nos ilustrará del lugar que ocupan los virus en los ecosistemas y de su relación con otras formas de vida, en particular animales y personas. Nos hablará de aquellos virus que han co-evolucionado con nosotros, así como de aquellos que saltan desde otras especies animales y del riesgo que ello implica. En definitiva, nos hablará de los riesgos conocidos y de los desconocidos de las infecciones virales, por lo que es muy importante no bajar la guardia frente a ellas.

 
 

Luis Enjuanes es Virólogo, con más de 35 años de carrera investigadora en el campo. Realizó su Tesis Doctoral sobre el Virus de la peste porcina africana en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Investigó durante 4 años en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU. sobre el Virus de la leucemia de Moloney. De vuelta a España, primero en el Centro de Biología Molecular CSIC-UAM y luego en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha trabajado con Coronavirus estudiando las bases moleculares de la replicación, estructura antigénica, evolución, virulencia e interacción de coronavirus con el organismo infectado, así como en la ingeniería de genomas de coronavirus para el diseño de vectores y vacunas virales.

Luis es doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del CSIC y miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España y de la Academia Americana de Microbiología de EE.UU.

Pandemias virales: Un riesgo real.
Prof. Luis Enjuanes, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuando:
Martes, 1 de octubre, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida
  
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.

  
  
 

Más oportunidades de conocer

Próxima conferencia conmemorativa del 50 aniversario de la SEBBM
 
 
 
 
Nuestro amigo JAL estará firmando su libro el sábado 15 de junio, a partir de las 6pm, en la Feria del Libro, caseta 37 (Maidhisa). http://www.cienciaexpres.elam.es/
 
 

La “no vacunación” como estrategia de guerra

Hay una noticia dramática que quizás no haya tenido toda la repercusión que se merece al pillarnos inmersos en la crisis. Miles de niños van a quedar expuestos al riesgo de sufrir la polio, al riesgo de morir de polio, por la prohibición de los talibanes de vacunarlos en los territorios que controlan. Además, esta acción interfiere con el proyecto de erradicación mundial de la polio, como en su día se logró con la viruela, por lo que indirectamente pone en peligro a más niños. Nuestro colega JAL lo ha tratado acertadamente.

Con este tema, las vacunas, se evidencia el contraste entre las necesidades acuciantes a nivel mundial y los privilegios de los ciudadanos del primer mundo que, incluso, pueden llegar a cuestionar las vacunas y a prescindir de ellas. O quizás no podamos prescindir.

De nuevo en Ciencia con chocolate tenemos programada una charla que nos permitirá meditar con conocimiento, en este caso sobre la necesidad de la vacunación. La tienes anunciada en la cabecera. Pero, como tenemos el verano de por medio, déjame darte un pequeño adelanto. Mirando a la gráfica que aparece a continuación, ¿a ver si eres capaz de deducir en qué año se inició la vacunación de la polio en España?


Te aconsejo echar un vistazo al artículo de donde he sacado la gráfica. A mí, personalmente, el dato que más me ha impactado es que la vacunación se retrasó en España unos 9 años. Entre las diversas razones, estaba el hecho de que algunos de los primeros lotes causaron casos de la enfermedad, algo que con los controles actuales es prácticamente imposible. Hubo 205 casos de polio con 11 muertos. Simplemente compáralo con la incidencia de la polio en España antes y después de la implantación de la vacunación, o con el dato más dramático de que el retraso del inicio de la vacunación en España se calcula que pudo costar la vida a 1.700 personas, niños en su mayoría. Incluso en una situación tan lamentable como un lote defectuoso, el balance beneficio/riesgo estaba claramente del lado de la vacunación.


Pausa veraniega

Os comentaba en la entrada anterior que con la charla sobre Internet y conocimiento cerrábamos el “curso”. Y, como el verano anterior (¡es nuestro segundo verano!), os quiero dejar nuevas propuestas de divulgación.

Ha sido una alegría descubrir una nueva iniciativa, la revista digital Materia. ¡Anímate a seguirla! Pero no te olvides de este modesto blog (ocasionalmente haré alguna entrada) y, en septiembre, de volver a nuestras charlas de Ciencia con chocolate.
(Tomado de la revista digital Materia: http://esmateria.com/)

¡Buen verano!


No solo de ciencia vive el hombre…

Ni la mujer. Tampoco de chocolate, aunque a algunos nos gustaría… Así que ahora también Letras con chocolate.


 Si te interesa, infórmate directamente en http://letrasconchocolate.tumblr.com/

Divulgación de la buena

¡Enhorabuena a mis colegas de la "competencia"! Han recibido los Premios de Comunicación Científica Blogs Madri+d. Si no los conocías previamente, no dejes pasar la ocasión.


 Joaquín Rodríguez por el blog Los futuros del libro.


José Antonio López Guerrero por el blog Bio (Ciencia + Tecnología).


Antonio Figueras Huertas por el blog Ciencia Marina y otros asuntos.

¡Por cierto! ¿Dónde están las "blogueras" de la Ciencia?