PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


"¿Se producen nuevas neuronas en nuestro cerebro?" María Llorens Martín, Doctora en Neurobiología, Investigadora Científica del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Premio Nacional de Investigación Gabriela Morreale. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid, miércoles 24 de abril a las 19:00.


Tu salud en tus manos

Con entusiasmo y rigor, desde la primera diapositiva de su charla hasta la última, la Dra. María Soengas nos explicó la estructura de la piel, y las diferencias entre una peca, un lunar y un melanoma, ese tumor cuya incidencia continúa incrementándose.



Y también nos contó cómo se investiga en su laboratorio el comportamiento de las células tumorales, y cómo han avanzado en su eliminación experimental en ratones. Y, con el mismo entusiasmo y rigor, nos demostró que no se han conformado con curar ratones. Marisol y sus colaboradores se han lanzado a la muy difícil tarea en España de crear una empresa que intente desarrollar un tratamiento para el melanoma y otros tipos de cáncer, basándose en sus descubrimientos.
Y siendo esto enormemente trascendente, para mí fueron aún más importantes sus claras explicaciones para entender y prevenir los efectos dañinos del sol y de las radiaciones ultravioleta. Con el conocimiento procedente de la investigación no solo se persigue curar las enfermedades, sino también conocer cómo se originan. Porque más vale prevenir...




Espero que a todos nos quedara muy claro que con el melanoma, como con muchas otras enfermedades, tu salud puede estar en tus manos. O, mejor dicho, en tu cabeza. Así que infórmate de las recomendaciones de médicos e investigadores. Pero también es necesario seguir investigando para encontrar tratamientos para las enfermedades.

Más y más preguntas

Ya he comentado en otros foros que la Ciencia, más que una lista de respuestas, es una lista de preguntas. Y, en general, la buena Ciencia es la que genera nuevas preguntas. Lo mismo que las buenas charlas, como la que nos dio el Prof. Alberto Ferrús.

Imposible referir todas las preguntas que Alberto suscitó con su charla. Muchas de ellas salieron en la larga discusión que la siguió y que, con todo mi respeto a los ponentes, reivindico como lo mejor de Ciencia con chocolate.
 
 
Dos temas me llamaron particularmente la atención. Alberto habló de los periodos críticos para el aprendizaje de diferentes capacidades sensoriales y cognitivas por parte de los niños. ¿No sería preferible que los planes educativos se basaran un poco más en el conocimiento científico y un poco menos en la ideología? Alberto también nos dejó pensando sobre el “libre albedrío”. En la figura de arriba puedes ver cómo el cerebro procesa la información visual por etapas. Esquemas similares serían aplicables a cualquier experiencia sensorial. Una imagen que llegue a tu retina tardará 180 milisegundos en producir una respuesta muscular. De ellos, los primeros 100 milisegundos serán inconscientes e involuntarios. Con ese escenario, ¿es posible asegurar que somos conscientes y responsables de nuestros actos o es posible que estos estén controlados sobre todo por condicionantes biológicos del cerebro?
 
 

En su justa medida

          La pigmentación de la piel ha jugado un papel importante en la evolución humana, adaptándose progresivamente a la cantidad de irradiación solar recibida en función de la distribución geográfica de las poblaciones (donde viven). Tan importante es esa adecuación que, además del color de la piel determinado genéticamente, también se han desarrollado mecanismos adicionales de protección como el ponernos morenos.

(Imagen tomada de ojocientifico)
          Como en otros muchos aspectos de la vida actual, la capacidad de producir cambios en nuestro ambiente excede enormemente a la capacidad de adaptación biológica. Los viajes, las modas, etc. provocan que nos veamos sometidos a unos niveles de irradiación solar a veces muy superiores a los que nuestra pigmentación natural e inducida pueden soportar. ¡El sol lo necesitamos en su justa medida!

          La Dra. María S. Soengas nos hablará sobre la piel, y responderá preguntas que todos quizá nos hemos hecho alguna vez: ¿Por qué nos ponemos morenos? ¿Qué les pasa a las células de la piel cuando nos quemamos? ¿Por qué se desarrollan arrugas y manchas por exposición al sol? También nos hablará del melanoma, un tipo de tumor que se desarrolla cuando los mecanismos de protección en la piel son sobrepasados o dejan de funcionar. Y nos presentará los avances que, gracias a la investigación básica y clínica en el melanoma, permiten vislumbrar un tratamiento dirigido más eficaz.
(Imagen original de El Correo Gallego)

         María S. Soengas es Doctora en Ciencias Biológicas y Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Compagina la investigación enfocada a entender cómo se inicia y cómo progresa el melanoma, con el objetivo de identificar marcadores de diagnóstico y mejores dianas terapéuticas, con la actividad de transferencia del conocimiento. Es cofundadora de BiOncotech Therapeutics, una compañía creada como spin off del CNIO para el desarrollo clínico de nuevos fármacos antitumorales.
 
El sol, la piel, las arrugas y el cáncer.

Dra. María S. Soengas, Doctora en Ciencias Biológicas, Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuando:
Martes, 26 de noviembre, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
 
 
 
 

Idiosincrasia

Por fin ha salido la convocatoria anual de proyectos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, la principal fuente de financiación para los investigadores españoles. En el BOE de hoy, 6 de noviembre de 2013. La pasada convocatoria fue publicada en el BOE del 30 de diciembre de 2011. 10 meses y 7 días de retraso. ¡Qué más da!, pensarán algunos, es para investigar. En la charla de ayer en National Geographic Store, salieron múltiples ejemplos de una actitud similar frente a la Ciencia.

Me disculpo de antemano por los retrasos, pues me tengo que poner a preparar el proyecto. Os debo el resumen de la magnífica charla de Alberto Ferrús. También el resumen del debate de ayer, pero internet me permite que os deje un par de enlaces para meditar.

“No sabemos cómo reducir el paro laboral, no nos atrevemos a retirar las subvenciones a los sindicatos, no le soplamos un matasuegras a las narices de Ángela Merkel, pero hemos llegado a Marte colaborando activamente con la Nasa” por Alfonso Ussía. ¡Un ejemplo de libro de la más rancia idiosincrasia española!

"Mejor invertir ese dinero en acabar con el hambre en el mundo. Esta frase es un lugar común entre quienes se oponen a destinar recursos a buscar vida en Marte” por Luis Alfonso Gámez. Una muy oportuna puntualización sobre todos los productos desarrollados como consecuencia de la exploración del espacio. Y la situación es similar para la mayoría de los campos de investigación.
 

Y seguro que puedes adivinar en qué países revierten mayoritariamente los beneficios económicos de invertir en Ciencia y la Tecnología.

 

Pan para hoy...

...y hambre para mañana.
 
No siempre resulta fácil pedir más dinero para investigación. Con casi 6 millones de parados, miles de desahucios, recortes en asistencia sanitaria y en educación pública, ¿dónde poner las prioridades y los dineros? Nuestros políticos lo han tenido claro y desde 2009 han preferido levantar las aceras de media España a mantener la inversión en I + D + i. Han preferido compensar las pérdidas de las empresas concesionarias de autopistas de peaje a mantener el capital humano de investigadores jóvenes.

Para demandar más inversión en investigación necesitamos la complicidad de la sociedad. Necesitamos explicar qué problemas intentamos resolver, qué hacemos con vuestro dinero.

Ven a que te contemos. Ven a preguntarnos.



 
Patricia Fernández de Lis cuenta con más de 15 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó como redactora de El País en temas relacionados con las nuevas tecnologías e internet y, en julio de 2007, se incorporó al equipo fundador del diario Público como redactora jefe de la sección de Ciencias. Ahora dirige Materia, la web de ciencia y tecnología de más rápido crecimiento en español.
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/eureka/



Enrique J. de la Rosa es doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del CSIC, con más de 30 años de experiencia investigadora. Ha trabajado en el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Tübingen, Alemania), instituto Cajal (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Sus temas actuales de investigación versan sobre el desarrollo de la retina, el desarrollo de terapias para distrofias retinianas y la nanotecnología. Ha fundado una empresa, ProRetina Therapeutics, con la misión de desarrollar terapias para las distrofias retinianas.
http://www.cib.csic.es/es/grupo.php?idgrupo=20


  

¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?

 
Patricia Fernández de Lis y Enrique J. de la Rosa.

Donde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid

Cuando:
Martes, 5 de noviembre, de 19:00 a 21.00

Entrada libre – Aforo limitado
 
 
 

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.