PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


"¿Se producen nuevas neuronas en nuestro cerebro?" María Llorens Martín, Doctora en Neurobiología, Investigadora Científica del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, Premio Nacional de Investigación Gabriela Morreale. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid, miércoles 24 de abril a las 19:00.


¿Gasto o inversión?

Es la duda que muchos gestores y políticos tienen sobre el dinero empleado en investigación. Es difícil que un científico perciba su trabajo en términos de valor económico. A nosotros nos basta, quizás un poco ingenuamente, con saciar nuestra curiosidad. Pero sabemos que de la investigación, globalmente, surge el progreso social y económico.

La charla del Dr. Pere Planesas fue muy ilustrativa al respecto, tanto de las preguntas que se plantean los astrónomos como de las inesperadas consecuencias de su curiosidad. Dio numerosos ejemplos, de los que he recogido algunos.
Pere, en otra charla anterior, ya nos habló de la medición de la distancia de la Tierra al Sol. Se basó en el tránsito de Venus, observado por numerosos astrónomos, profesionales y aficionados, dispersos por todo el planeta. Para la medición más exacta se diseñó un sistema de fotografía periódica. Y así, de esa “curiosidad” astronómica, surgió la tecnología que algunos años después hizo posible el cine. 
(El revolver fotográfico de Jules Janssen, foto publicada en La Nature en 1875)

Conseguir buenas imágenes de objetos astronómicos muy distantes, de los que nos llegan señales muy débiles, es un gran desafío tecnológico para la Astronomía. Por ello, muchos de los desarrollos realizados tienen que ver con la captación de imágenes. La fotografía digital progresó gracias a la necesidad de tomar imágenes astronómicas de mucha sensibilidad y procesables mediante ordenador. Dichos desarrollos se han aplicado a numerosos campos, como el de la medicina, tanto a nivel de captación de imágenes radiográficas con bajas dosis de radiación, como de la reconstrucción de imágenes por ordenador que ha dado lugar a las diversas técnicas de tomografía.

 (Los pilares de la creación, foto tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 1995)
 
Y aunque no lo puedo explicar en un par de frases tan rigurosamente como lo hizo Pere, simplemente acabar resaltando que un fracasado estudio sobre agujeros negros nos ha permitido disponer de la tecnología WiFi. Seguro que a todos los asistentes nos quedaron claras las ventajas de invertir en investigación.

 
 

Ciencia ¡también en Navidad!

Aprovecha está magnífica oportunidad de una actividad organizada por el Instituto de Física Fundamental del CSIC.
 
 
 
 

Quizás no eras consciente.

Seguro que en alguna ocasión has disfrutado de la contemplación de un cielo estrellado. Y a pesar de los conocimientos actuales, es probable que te hayas estremecido ante su inmensidad como nuestros ancestros desde hace centenares de miles de años. Yo me pregunto en ocasiones si esa contemplación no ha sido uno de los motores de la evolución de la inteligencia humana.

(Foto de Joe Parks tomada de Wikimedia commons)

Más allá de especulaciones (o de ensoñaciones), la Astronomía es quizás la más antigua de las ciencias. Además de colmar la necesidad de conocimiento de la especie humana, también sirvió en la antigüedad para establecer el calendario, medir las horas del día y orientarse en tierra o en el mar.

En la actualidad la Astronomía sigue cumpliendo su función genuina, que no es otra que proporcionarnos un mayor conocimiento del universo. Pero además, la sofisticada tecnología necesaria para llevar a cabo las observaciones y los descubrimientos astronómicos se ha ido colando en nuestros hogares, redundando en nuestro bienestar y calidad de vida.
(Foto del telescopio espacial Hubble tomada de Wikimedia commons)
Estás rodeado, quizás sin que lo sepas, de productos y servicios que se desarrollaron para explorar el Universo. Ven a ver si ya conocías el origen de alguno de ellos. El Dr. Pere Planesas Bigas hablará de una decena, a cual más sorprendente.

(Foto de Pere durante la construcción de ALMA)

Pere Planesas Bigas es Doctor en Física, astrofísico e investigador del Observatorio Astronómico Nacional (IGN). Viajero inagotable, ha utilizado observatorios astronómicos situados en diversos lugares del mundo, como Hawái o Arizona. Trabajó durante dos años en el Instituto de Tecnología de California, lideró la participación española en el instrumento HIFI del telescopio espacial Herschel, y participó durante tres años en la construcción de ALMA, el mayor observatorio astronómico del mundo, situado en el desierto de Atacama, Chile.


Del cosmos a su hogar: de qué sirve la Astronomía en la vida cotidiana.

Dr. Pere Planesas Bigas, Doctor en Física, astrofísico e investigador del Observatorio Astronómico Nacional (IGN).

Dónde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid

Cuándo:
Martes 16 de diciembre, de 19:30 a 21.00


Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.