Este blog quiere seguir siendo un punto de encuentro de los amantes de la Ciencia (aunque sea sin chocolate)
PRÓXIMA CHARLA
PRÓXIMA CHARLA:
¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.
Mostrando entradas con la etiqueta Antartida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antartida. Mostrar todas las entradas
¡No te las pierdas!
Etiquetas:
Antartida,
divulgacion,
investigacion,
polimeros,
quimica
¡No te las pierdas!
Etiquetas:
Antartida,
artico,
cambio climático,
cultura cientifica,
divulgacion,
investigacion,
Mesopotamia,
sentidos,
vino
La Tierra se adapta a todo. Los humanos no.
He
cogido como título de esta entrada una frase de una entrevista a nuestro ponente, el Dr. Jerónimo López, que resume la relevancia del tema de la charla. Porque la
investigación polar, más allá de aventura, dureza, curiosidad…, todas ellas
evocaciones de las exploraciones de los
naturalistas de siglos pasados, se guía por la perentoria necesidad de
conocer el impacto de la actividad
humana sobre el cambio climático, un conocimiento esencial para un mejor
futuro de la humanidad. O, quizás, simplemente para tener futuro.
Falta
mucho por conocer, aunque las evidencias y los modelos disponibles apuntan claramente en la dirección de
nuestra responsabilidad en el cambio climático. Y los polos de la Tierra
son un excelente laboratorio, pues ellos y su entorno son zonas especialmente
sensibles y significadas en el contexto de los cambios climáticos, y donde se
están produciendo las mayores alteraciones. En la charla se comentarán,
con datos actualizados, los cambios que están ocurriendo en la Antártida y en
el Ártico. Se hablará de los recientes desprendimientos de grandes témpanos en
la Antártida, de otros descubrimientos realizados en los últimos tiempos y de
las expectativas existentes. Se mostrarán evidencias encontradas en esas zonas
sobre las variaciones del clima terrestre en el pasado, que resultan esenciales
para entender el cambio climático actual, el grado en que los humanos somos
responsables del mismo y las posibles tendencias futuras del clima y del nivel
del mar. Porque lo que allí ocurre tiene
repercusiones en el conjunto del planeta.
Lo que pasa en los polos nos
afecta a todos.
Jerónimo López.
Miércoles 18 de octubre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de
Vergara 26, Madrid.
Jerónimo López es Doctor en Ciencias Geológicas
y profesor de Geología en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador muy
destacado en zonas polares, ha participado en 10 expediciones a la Antártida,
además de otras al Ártico y las grandes cordilleras. Entre 2012 y 2016 fue el
Presidente del Scientific Committee on
Antarctic Research (SCAR), el órgano internacional que se ocupa de promover
y coordinar la investigación científica en la Antártida y que asesora en
asuntos científicos al Tratado Antártico
La Asociación Española de Científicos, el
Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica
rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.
Etiquetas:
Antartida,
artico,
calentamiento global,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
Otro gran proyecto planetario.
La investigación en
la Antártida es otro ejemplo, de esos
que en Ciencia con
chocolate nos gusta mostrar, sobre la vocación
universalista de la investigación. Anteriormente hemos hablado, entre otros muchos, de la erradicación de la viruela, de la medición de la distancia de la tierra al sol,
de la exploración de Marte,…
(Foto original de la NASA)
Los científicos se
han puesto de acuerdo en mantener a la Antártida como el privilegiado “laboratorio” que es para estudiar la
historia reciente del planeta y la dinámica actual del clima. Sus hielos, de más de tres kilómetros de grosor en
algunas zonas, mantienen el registro de
la atmósfera y del clima de varios cientos de miles de años perfectamente
preservados. Lagos líquidos bajo la capa de hielo mantienen formas de vida microbiológica desconocidas
en el resto del planeta. Los estratos geológicos, principal tema de investigación
del Dr. Jerónimo López, también
están mucho mejor preservados que en otras zonas del planeta. La Antártida, además, juega un importante papel en mantener el régimen de corrientes oceánicas, lo que está estrechamente relacionado con la regulación del clima. De todo ello nos
habló Jerónimo, así como del proceso de coordinación internacional para lograr preservar
a la Antártida, investigar sus peculiaridades y mantener dicha coordinación en el futuro. Y entre foto y foto, espectaculares todas
ellas, también nos contó algunos de los efectos del cambio climático sobre la
capa de hielo y los riesgos que ello conlleva. Esperemos que esta disposición a
colaborar de los investigadores repercuta positivamente sobre el futuro de la humanidad y del
planeta.
Etiquetas:
Antartida,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
¡Organízate y no te las pierdas!
Etiquetas:
alimentos transgenicos,
Antartida,
anticiencia,
bioplasticos,
cambio climático,
desarrollo sostenible,
divulgacion,
homeopatia,
investigacion,
Marte,
pseudociencia,
Rio Tinto
La aventura del saber.
La Antártida es el lugar más frío y
ventoso de la Tierra, y se encuentra casi en su totalidad recubierto por una
gruesa capa de hielo. El viaje a la Antártida es toda una aventura: está muy lejos de los lugares habitados, y es
difícil y costoso el llegar y el permanecer allí. Entonces ¿por qué investigar en semejante lugar? ¿Merece la pena lo que allí
podemos descubrir?
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
(Foto de uno de los viajes del ponente)
El Dr. Jerónimo López Martínez nos expondrá
los argumentos que le han llevado a investigar en la Antártida y a implicarse en
la promoción y la gestión de la investigación en dicho continente como
Presidente del Comité Científico Internacional sobre la Investigación en la
Antártida. Dicho sea de paso, un ejemplo de “marca España.”
Jerónimo nos
ilustrará con imágenes que muestran las especiales condiciones de la vida y el
trabajo en la Antártida, y debatirá con los asistentes sobre las implicaciones
globales de la investigación allí realizada, en particular sobre el cambio
climático. Además de su evidente interés para el futuro del planeta, la
investigación en la Antártida representa un símbolo de la cooperación internacional y de la protección medioambiental.
Jerónimo López es Doctor en Ciencias
Geológicas y profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid. Es
presidente del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), organización
internacional que agrupa a 39 países y 9 uniones científicas internacionales y
que se ocupa de promover y coordinar la investigación científica en la
Antártida, además de ser el órgano asesor del Tratado Antártico en cuestiones
científicas. Es autor de más de 250 publicaciones científicas, de las cuales más
de un centenar son sobre la Antártida o las regiones polares. Ha realizado una
treintena de expediciones a las principales cordilleras de la Tierra y a las
regiones polares, diez de ellas a la Antártida. Ha ocupado diversos puestos
relacionados con la investigación polar española y en órganos científicos
internacionales.
¿Por qué investigar en la
Antártida?
Dr. Jerónimo López, Doctor en Ciencias Geológicas,
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente del Scientific Committee on Antartic Research
(SCAR).
Dónde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid
Cuándo:
Lunes 3 de noviembre, de 19:30 a
21.00
Reservas en madrid.eventos@wwrstore.com
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
Etiquetas:
Antartida,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
Participamos en la Semana de la Ciencia.
Etiquetas:
Antartida,
anticiencia,
Ciencia,
divulgacion,
homeopatia,
investigacion,
medio ambiente,
pseudociencia,
semana de la ciencia,
trangenicos
Ciencia en su más pura esencia
"A la Antártida en busca de virus" fue una magnífica
charla, en la que el Prof. Antonio Alcamí reflejó lo que ha sido la esencia de la
Ciencia desde siempre: Preguntas originales y relevantes, que incluso cuestionan
el conocimiento previo; esfuerzo y
desarrollo técnico para contestarlas; respuestas inesperadas que plantean nuevas
preguntas y, también, posibles aplicaciones. Y todo ello aderezado por increíbles
fotos y vídeos, que parecían sacadas del archivo de National Geographic, pero
que eran artesanas de Antonio y su equipo. Nos mostró la travesía entre icebergs, el
espacio vital, reducido, en el barco y en las tiendas de campaña, la recogida y
transporte de muestras por el paisaje glaciar, los pingüinos, los elefantes
marinos,…
(Foto personal de Antonio de la península antártica)
Pero volvamos a la Ciencia. Dicen los libros que la biodiversidad
en los inhóspitos ambientes polares es mucho menor. Por ello se fue Antonio a estudiar un lago
en la Antártida, buscando un sistema modelo más sencillo. Su tema de trabajo
principal es la interacción de los virus con los organismos que infectan:
nosotros, por ejemplo. Y aunque nos creamos nosotros mismos mucho más
relevantes que un lago congelado, para los virus, tanto lo uno como lo otro,
son su medioambiente, en el que tienen que competir y multiplicarse. En un
sistema modelo más sencillo, el lago de la Antártida, se pueden deducir más
fácilmente reglas generales. Esto, que aplica a todos los campos de la Ciencia, es lo que buscaba Antonio.
¡Sorpresa! Mientras que en un lago
en latitudes habitadas se encuentran unas 700 especies de virus diferentes,
el equipo de Antonio ha llegado a identificar unas 10.000 en el lago de la Antártida.
Una primicia mundial en el estudio de la biodiversidad mediante el análisis del metagenoma
viral. Para lograrla hizo falta un esfuerzo organizativo que incluyó al Comité Polar Español, a la Marina
Española y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Y también fue necesario contar con la experiencia previa del Prof. Antonio Quesada, de la Universidad Autónoma de Madrid, así como con el esfuerzo
personal de Antonio y su equipo, sin olvidar el acceso a la tecnología puntera de secuenciación masiva.
Pero, ¿cómo se ha generado tal diversidad? ¿Cómo se mantiene
dicha diversidad? Y, dado que los virus siempre requieren células hospedadoras
para multiplicarse, ¿existe también en la Antártida una diversidad desconocida a ese nivel? Además, toda
esa posible explosión de diversidad de vida se desarrolla a temperaturas
por debajo de los 5ºC, por lo que sus procesos metabólicos, sus enzimas, tienen
que estar adaptadas a funcionar en ese rango de temperaturas. ¿Podría esto abrir
un nuevo campo de biotecnología de bajas temperaturas? Y así, decenas de preguntas
más, entre ellas, las que los asistentes realizaron durante más de 50 minutos,
tanto niños y jóvenes, como jubilados, todos “contagiados” por el afán de
saber.
Quiero acabar con la sorpresa que me trasmitió uno de los
asistentes sobre el hecho de que un equipo español hubiera sido el primero del
mundo en realizar un trabajo así. Capacidad, tanto intelectual como de
sacrificio, tenemos; lo que cada vez tenemos menos es financiación para competir con
otros países en los que la investigación sí es una prioridad.
Etiquetas:
Antartida,
biodiversidad,
divulgacion,
investigacion,
virus
¡Recuerda!
Etiquetas:
Antartida,
biodiversidad,
divulgacion,
investigacion,
virus
La aventura del saber
Imagínate las grandes
expediciones naturalistas de los siglos XVII a XIX. Júntalas ahora con la
tecnología y las preguntas científicas del siglo XXI. ¿Te parece una buena
combinación para el entorno de National Geographic? ¡Ven a
comprobarlo en la charla que nos dará el Dr. Antonio Alcamí sobre su expedición a la Antártida en busca de virus!
(Foto de myovirus, el más grande, y siphovirus, l os dos pequeños,
presentes en las muestras de la Antártida; originales de Antonio Alcamí)
Los virus son unas
entidades biológicas apasionantes, además de las más abundantes del planeta. Por
su simplicidad estructural desafían la definición de vida. Pero, a pesar de dicha
simplicidad, son los causantes de graves enfermedades. Por dichos motivos ya les hemos dedicado
algunas charlas en Ciencia con chocolate (1, 2). También se sospecha que
controlan los ecosistemas, sometiendo al resto de los seres vivos a presión
evolutiva. Antonio participó en una expedición a la Antártida para recabar más datos sobre esta hipótesis.
(Foto personal de Antonio durante la travesía por el Canal de Lemaire,
a 65º S, un paso muy estrecho entre las islas de la Península Antártica)
a 65º S, un paso muy estrecho entre las islas de la Península Antártica)
Antonio nos hablará de las
expediciones científicas en la Antártida en busca de virus: ¿Cómo se llega? ¿Cómo
se vive y se trabaja en la Antártida? Nos presentará la primera descripción de
virus en este ecosistema extremo, trabajo que ha permitido identificar nuevos virus
que podrían haber evolucionado de forma independiente en un continente aislado
durante millones de años. También nos hablará de la sorprendente diversidad de
virus en la Antártida, lo que contrasta fuertemente con la predicción de menor diversidad
biológica en las zonas polares.
Antonio Alcamí es
virólogo, Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor
de Investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular CSIC-UAM. Anteriormente
trabajó en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y estableció su grupo de
investigación en 1998 en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) como
Wellcome Trust Senior Research Fellow. Comparte interés tanto en entender cómo
los virus que causan importantes patologías humanas evaden los mecanismos de
defensa que nos protegen de las infecciones, como en caracterizar el papel de
los virus en el control de los ecosistemas.
A la Antártida en busca de
virus.
Prof. Antonio Alcamí, Profesor de Investigación en el Centro de Biología Molecular CSIC-UAM.
Cuándo:
Martes, 13 de noviembre de 19:30 a 21:00
Dónde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid
Entrada libre – Aforo limitado
Prof. Antonio Alcamí, Profesor de Investigación en el Centro de Biología Molecular CSIC-UAM.
Cuándo:
Martes, 13 de noviembre de 19:30 a 21:00
Dónde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid
Entrada libre – Aforo limitado
Etiquetas:
Antartida,
divulgacion,
investigacion,
virologia,
virus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)