PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta farmacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacos. Mostrar todas las entradas

Más vale prevenir que curar


Vuelve a ver el Webinar de Margarita del Val en el que nos habló de la importancia de las vacunas y de la resistencia social a vacunarse. 
Una charla en la que descubrir qué es una vacuna, para qué sirve, cómo funciona y por qué son importantes. Además, Margarita cuenta que existe una cierta resistencia social a la vacunación que proviene de distintos orígenes: miedo de los padres, desconocimiento, pensar que algunas enfermedades infecciosas no nos incumben porque no vemos su impacto, la tendencia a que "lo natural" es mejor, noticias falsas como que las vacunas causan autismo... Esto supone un problema tan grave como que en EEUU, por ejemplo, haya vuelto a haber casos de sarampión cuando ya se había erradicado en ese país. 
Pero es que no es algo tan lejano, ¿sabías que en Francia un 26% de la población no se vacunaría si surgiese una vacuna frente al coronavirus? ¡Con la que está cayendo! 
Está claro que no es un problema banal...De hecho, la OMS lo tiene recogido en sus diez retos de salud global más importantes en el panorama actual. 
¿Qué hacemos? ¿Hay solución? ¿Debería ser obligatoria la vacunación? 



Al hilo de esto, surgen también muchas dudas sobre la vacuna de COVID19 y otros posibles tratamientos. ¿Cuánto tardará? ¿Se están acortando demasiado los tiempos? ¿Quién tendrá acceso a los fármacos que vayan surgiendo? Si te has hecho alguna vez estas preguntas, no te pierdas este miércoles 27 de mayo (20:15h) el Webinar "COVID19, el CSIC da respuestas: Tratamiento y vacunas" en el que participarán:
- Margarita del Val, a quien ya conocéis
- Nuria Campillo, experta en fármacos y bioinformática del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. 
- Isabel Sola, una de las expertas en coronavirus que tiene en marcha una vacuna en el Centro Nacional de Biotecnología junto a Luis Enjuanes.
- Sonia Zúñiga, también en el CNB trabajando en antivirales.
Un espectacular elenco para hablarnos de vacunas y tratamientos para la COVID19 moderadas por el periodista científico Antonio Martínez Ron. Además, puedes participar enviando ya tus preguntas a webinar@csic.es o en directo en el chat que se habilitará en Youtube. Podrás seguirlo en directo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=s4LUw_ydx7Q
Si no puedes verlo en directo no te preocupes, quedará en el canal para que puedas verlo cuando quieras. 



De momento, las charlas en PANGEA siguen canceladas, pero los viajes por el conocimiento no paran.

Hagamos balance.

El tema de los medicamentos ha sido recurrente en Ciencia con chocolate. No podía ser de otra forma, dado su impacto en nuestro bienestar. Además, numerosas controversias lo rodean: vacunas sí, vacunas no; medicinas alternativas; el negocio de la salud; etc.

En charlas previas hemos tratado lo que hay detrás de un medicamento y lo que no hay detrás de otros remedios. Pero nunca habíamos tratado tan en profundidad, como lo hizo el Dr. José María Sánchez-Puelles, el proceso de desarrollo farmacéutico y su coste. Jose ha tenido la amabilidad de dejarnos su charla.
(Expediente de aprobación de un fármaco)
Detrás de un medicamento hay mucha ciencia en sus etapas iniciales, para lo cual hace falta  mucha inversión. Y mucho dinero, mucho riesgo tecnológico y, también, mucha ciencia para llevarlo a “mercado”; es decir, para que esté a disposición de los pacientes.

(Mapa 3D no lineal de 200.000 compuestos químicos construido
de manera que la distancia entre 2 compuestos reproduce la similitud
entre dichos compuestos. Los colores agrupan a grandes familias de compuestos.
Foto tomada de Agrafiotis et al., 2002, Nature Drug Discovery Reviews)
Siempre que se mueve tanto dinero (y Jose nos habló de miles de millones de dólares o euros) surge una parte oscura de la naturaleza humana. Y eso animó la discusión, más que ningún otro día que yo recuerde, con asistentes más críticos o más defensores de la obtención de beneficios en el campo de la salud.
Así que al final, cuando tuve que parar la discusión, pues llegaba la hora de cerrar el local, me atreví a extractar un mensaje para llevar a casa, como dicen los anglosajones. Con todas las sombras que la industria farmacéutica tiene, con todos los errores, con todos los comportamientos éticamente cuestionables (como dificultar el acceso a medicinas esenciales en el tercer mundo), etc., ¿cuántas otras industrias han salvado millones de vidas con su actividad empresarial? Hagamos balance.

Farma & cia, o Farma & ciencia.

Otro tema polémico donde los haya es el ánimo de lucro con los medicamentos. ¿Valen los medicamentos lo que cuestan? O, más descarnadamente, ¿a las empresas farmacéuticas les importa principalmente sus beneficios? Más allá de leerse o ver “El jardinero fiel”, para poder responder a esas preguntas con conocimiento de causa contaremos con el Dr. José María Sánchez-Puelles. José María nos ilustrará sobre la aparición y evolución de las empresas farmacéuticas y sobre el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento.

(Foto original de http://www.elconfidencial.com)


¿Somos conscientes de cuántos millones de vidas han salvado los medicamentos? ¿Llegarían los medicamentos a tantas personas sin la existencia de la industria farmacéutica? ¿Debe haber ánimo de lucro con nuestra salud? ¿Es deseable la implicación de los investigadores académicos en el desarrollo de fármacos? Contestar a estas preguntas, y a cualquier otra que se te ocurra, con conocimiento de causa es el propósito de Ciencia con chocolate. Como en cualquier actividad humana, en el mundo farmacéutico hay luces y sombras. Seguro que tras la charla las tienes mejor definidas.
José María Sánchez-Puelles es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Su carrera comprende 19 años de investigación en laboratorios académicos y 14 años en la industria farmacéutica, 12 de ellos como Director de I + D en el área de Descubrimiento de Fármacos en Merck, Sharp & Dohme, SmithKline Beecham y PharmaMar (Grupo Zeltia). Es autor de 42 publicaciones en revistas internacionales especializadas y responsable de 37 patentes internacionales. Es evaluador de proyectos académicos, tanto nacionales como internacionales, y consultor de empresas farmacéuticas y de biotecnología. Ha fundado las compañías BioSafety y eYOWN.
 

¿Cómo desea su medicina: Con o sin ciencia?

Dr. José María Sánchez-Puelles, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuándo:
Martes 25 de noviembre, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.






¡Aprovecha la oportunidad!

Ciencia con chocolate va a colaborar con el Centro Cultural Galileo en su labor de difundir la cultura científica. Es un honor el que hayan contado con algunos de nuestros ponentes para su ciclo divulgativo y una oportunidad para aquéllos que, por un motivo u otro, se perdieron sus magníficas charlas o, incluso, que quieran volverlas a escuchar.



Martes 14 de enero, 19:00 a 20:30
¿De dónde venimos?: El origen de la vida.
Carlos Briones, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.

 
Martes 21 de enero, 19:00 a 20:30
¡Todo es Química! (¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es Química!)
Bernardo Herradón, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Científico del Instituto de Química Orgánica General del CSIC.
Más información en http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2011/06/ver-si-nos-aclaramos.html
y http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2011/07/la-charla-del-dr.html

 
Jueves 23 de enero, 19:00 a 20:30
¿Hay vida en Marte? (De la materia primigenia a los estudios sobre habitabilidad en el sistema solar).
Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Investigador Científico, Jefe del Grupo de Investigación CSIC de "Meteoritos y Geociencias Planetarias", y Co-Investigador de las misiones NASA-MSL y ESA-ExoMars.
Más información en
http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2013/05/exploradores.html
y http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2013/06/mucho-mas-que-curiosity.html

 
Martes 28 de enero, 19:00 a 20:30
Medicamentos y otros remedios: ¿Por qué no son lo mismo?
Sol Ruiz, Doctora en Ciencias Biológicas, Jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas en la Agencia Española de Medicamentos.
Más información en http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2012/01/que-es-lo-que-hace-diferente-un.html
y http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2012/02/y-tu-como-lo-llamarias.html

 
Jueves 30 de enero, 19:00 a 21:00
¿Y a mí qué me importa la Ciencia?
Patricia Fernández de Lis, Licenciada y Máster en Periodismo, periodista científica, Directora de la revista científica "on line" Materia.
¿Y qué hace un científico?
Enrique J. de la Rosa, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Más información en http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2013/11/pan-para-hoy.html
y http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2013/11/idiosincrasia.html

 
Donde:
Centro Cultural Galileo – Auditorio - C/ Galileo, 39 – Madrid

Entrada libre – Aforo limitado
 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.