PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


"Los desafíos de la transición energética." Félix A. López, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Científico del CSIC en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), especialista en recuperación de metales críticos para la transición energética. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid, miércoles 29 de mayo a las 19:00.


Aromas evocadores (y prometedores)

Por Margarita del Val y Enrique J. de la Rosa 

¡Quién no se ha sentido alguna vez embriagado por un aroma que le produce sentimientos de bienestar – pan recién hecho, tierra mojada, el olor del hogar – y transportado a otro tiempo u otro lugar!

Imagen original de LightField Studios / Shutterstock

Sin embargo, el sentido del olfato está infravalorado y menos estudiado que otros sentidos, como la vista y el oído, a pesar de estar intrínsecamente conectado con nuestras emociones, memorias y decisiones, influyendo en nuestras interacciones sociales y nuestras preferencias personales.

Imagen original de Lluis Fortes

El conocimiento de los aromas y sus efectos, atesorado por los perfumistas durante siglos, es actualmente un apasionante tema de estudio científico. Sorprendentemente, alrededor de 1 de cada 20 o 30 genes humanos están relacionados con el sentido del olfato. Una buena parte de nuestro genoma modula nuestras preferencias y percepciones aromáticas, lo que moldea nuestra experiencia sensorial y emocional con los olores, e influye en nuestra memoria y comportamiento. Más aún, existe una huella química, el "volatiloma", que abarca las moléculas emitidas por cada individuo, que parece estar relacionada con enfermedades neurológicas y otras afecciones, y cuya detección y análisis podría permitir su detección temprana.

Imagen de la portada del libro 

En la charla conoceremos mejor nuestro cerebro olfativo y la investigación que busca entender cómo los aromas trascienden lo invisible, buscando aprovechar su impacto en nuestra salud, bienestar y experiencia humana en general. 

Siguiendo el rastro de los olores.

Laura López-Mascaraque

19:00, 24 de abril de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 

Laura López-Mascaraque es Investigadora Científica del CSIC en el Instituto Cajal. Realizó su formación postdoctoral durante 3 años en la Washington University, St. Louis (Missouri) y en el Salk Institute, La Jolla (California). En la actualidad lidera un grupo de investigación que estudia el desarrollo del cerebro, en particular, cómo un conjunto de células madre neurales se expande y diferencia para crear finalmente un cerebro de un tamaño y composición celular adecuados. Es presidenta de la Red Olfativa Española y presidenta-electa de ECRO (European Chemoreception Research Organization); ha sido vicedirectora del Instituto Cajal y presidenta del Comité Mujer y Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia. Está muy implicada en actividades de divulgación científica, habiendo sido galardonada en 2018 con el premio Europeo de Divulgación Científica en Neurociencias otorgado por Dana Alliance for Brain Initiatives en colaboración con FENS. En 2021 ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.







Moe Club nos cede el espacio para las charlas.



Nadie es libre si no sabe

Por Margarita del Val y Enrique J. de la Rosa

El título de esta entrada es una de esas frases que quizás dijera un filósofo griego - ¿Epicteto? - Yo la he tomado prestada del lema de uno de los institutos a los que voy a dar charlas para motivar a los chicos y las chicas a distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. Esto es esencial para enfrentar con esperanza de éxito los múltiples problemas de la sociedad en que vivimos: crisis climática, producción de energía, contaminación por plásticos, pandemias, etc.

Al problema de base por falta de suficiente conocimiento de la ciencia y la tecnología, así como los sesgos de la condición humana, se han sumado las consecuencias de la hiperconectividad digital, que condiciona la percepción de la verdad y la realidad, al difundir rápidamente gran cantidad de información, no siempre verdadera. Por ello es necesario el aprender a identificar qué ideas o afirmaciones están basadas en evidencias científicas frente a las que no han sido probadas.

 Dibujo de Marguerite Bennett

Más aún, son frecuentes las campañas orquestadas para negar, ocultar o desacreditar las evidencias. En la charla y el debate posterior intentaremos hacernos conscientes del problema y así buscar la evidencia científica y valorar su papel en la toma de decisiones y la formulación de políticas, reconociendo su importancia para la sociedad y el bienestar humano. Los ciudadanos con información basada en evidencias y con pensamiento crítico podrán tomar decisiones con mayor libertad.

Adaptación del cartel de la película Don’t look up!
 

¡No mires las evidencias!

Enrique J. de la Rosa.

19:00, 28 de febrero de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor.

 

Enrique J. de la Rosa es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Su investigación actual se centra en las enfermedades neurodegenerativas y la nanomedicina. En 2011 inició, en el marco de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), el ciclo Ciencia con Chocolate, que ha llegado hasta hoy en diversas sedes, solo interrumpido por la pandemia. Es muy activo impartiendo charlas divulgativas y formativas a alumnos y profesores de instituto, asociaciones de pacientes, internos en centros penitenciarios y público en general. Además, ha realizado una importante actividad de transferencia del conocimiento, documentada en el blog https://www.madrimasd.org/blogs/torredemarfil/, siendo fundador de una empresa de base tecnológica y gestor del programa Torres-Quevedo de investigadores en empresas. Entre 2019 y 2023 fue director de CIB Margarita Salas.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.






  


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.

Más vale prevenir…

 Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Para alcanzar dicho estado de bienestar es necesario el adquirir unos hábitos saludables en todos los aspectos de nuestro día a día… y de nuestras noches.

Imagen de Fernando Villar

Nos encanta la vida nocturna, y el sueño tiende a verse como una actividad superflua y una pérdida de tiempo. Pero, también, hay muchas personas que quieren dormir y no pueden. Ello puede ser causa de graves problemas pues cada vez hay más evidencias de que el sueño de calidad y, de manera general, la adecuación a los ritmos circadianos propios del organismo, son factores esenciales para la salud, reduciendo, por ejemplo, el riego de patologías cardiovasculares o de diabetes tipo 2.

¿Se puede hacer algo para prevenir los problemas, antes de acudir a los somníferos y los ansiolíticos? Un número creciente de estudios científicos muestran que existe una relación bidireccional entre el sueño y la dieta, de manera que la calidad de la alimentación tiene un efecto sobre la del sueño, y a la inversa. 

Imagen de Freepik

 En la charla y el debate con la ponente podremos conocer la relación entre la dieta y el sueño, algunas investigaciones que se están desarrollando en este campo y ciertas pautas validadas para mejorar simultáneamente la calidad del sueño y la de la dieta.

Dime cómo comes y te diré cómo duermes.

Jara Pérez Jiménez.

19:00, 31 de enero de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus padres o tutor.



Jara Pérez Jiménez es Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trabajo, que en la actualidad desarrolla en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) y en el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), ha dado lugar, entre otros, a más de 90 artículos científicos, una patente y la edición de un libro publicado por la Real Sociedad de Química del Reino Unido. Así mismo, ha sido miembro del Comité de Expertos en Nutrición Humana de la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria entre 2015 y 2018. Desde 2019 es miembro del Foro de Jóvenes Investigadores “Teófilo Hernando” de la Real Academia Nacional de Medicina. Es, además, una activa divulgadora científica en diversos formatos, habiendo publicado el libro “Los superalimentos”, y ha recibido diversos reconocimientos por esta faceta, incluido uno de la Real Sociedad Española de Química.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.



Moe Club nos cede el espacio para las charlas.