PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


Inteligencia Artificial y Medicina: Expectativas y Realidades. Lara Lloret Iglesias. Miércoles 2 de octubre, 19:00. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.


La aventura del saber

La investigación tiene mucho de arte y, también, de aventura: Se exploran nuevas vías sin saber dónde nos llevarán. Y esto no sólo es verdad para la ciencia básica, sino también en un campo de vocación tan aplicada como el de las células madre y la medicina regenerativa. La profesora Flora de Pablo, en su charla Las células madre hoy y mañana, nos presentó de una manera amena y rigurosa el origen, las ventajas y los problemas de los diversos tipos de células madre con los que se trabaja en los laboratorios, básicamente las células madre embrionarias, las adultas y las iPS (si no viniste a la charla, puedes encontrar información al respecto en http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre). ¿Qué destacaría yo como mensaje importante de la charla de Flora? Por una parte, que necesitamos entender cómo se va limitando fisiológicamente la potencialidad, de totipotente a pluripotente, y de pluripotente a progenitora, de un tipo celular determinado. ¿Por qué? Porque tendremos que ser capaces de reproducirlo (Flora lo explicó muy gráficamente con el concepto "domesticar") para su utilización en terapias regenerativas. Y, para ello, es esencial el trabajar con los diversos tipos de células madre. Además, las enfermedades que se pretenden tratar son de complejidad muy diversa y, quizás para cada caso en concreto, unas células madre serán más útiles que otras. Por último, a día de hoy no es riguroso afirmar desde el punto de vista científico que un tipo de células madre es mejor que otro. Es posible que no todos los tipos de células madre se acaben utilizando en terapia, pero el haber investigado incluso sobre las que no se utilicen habrá servido para incrementar las posibilidades de su empleo de forma segura y efectiva.

No he hablado de la parte de arte en la investigación, pero por aquello de que una imagen vale más que mil palabras, te dejo que te convenzas tú mismo con esta bellísima imagen de una retina de ratón.


Nicolas Cuenca, Dpto. de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, http://www.retinalmicroscopy.com/

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.



¡A ver si nos aclaramos!

Si nos llevamos especialmente bien con alguien, decimos que hay buena química. Pero rechazamos un vino porque tiene mucha química. ¿En qué quedamos? Más aún, existe la creencia popular, muchas veces fomentada desde los medios de comunicación, de que todo lo natural en beneficioso y que todo lo artificial es perjudicial. Así, se identifica lo artificial con sintético (lo que es cierto) y con la química.
Pero esto es una gran inexactitud. La naturaleza, tanto de las sustancias naturales como de las sintéticas, es pura química. Y no sólo eso. El que estés leyendo y, espero, comprendiendo este texto es posible gracias a las reacciones bioquímicas, neuroquímicas y electroquímicas que están ahora mismo ocurriendo en tu cuerpo.
Además, no todas las sustancias naturales son beneficiosas. Algunos de los venenos más potentes que existen son naturales. Por el contrario, muchas sustancias sintéticas son más beneficiosas que las sustancias naturales.
Si te quieres aclarar, te esperamos en la última charla de Ciencia con chocolate de este curso.

¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es Química!

Dr. Bernardo Herradón, Instituto de Química Orgánica General, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuándo:
Martes, 12 de julio de 20:00 a 21:30


Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid  


Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

Bernardo realiza una importante labor en investigación (80 publicaciones científicas originales en diversos temas), en transferencia (5 patentes en España, 4 extensiones internacionales PCT, 2 patentes europeas, 2 patentes en Estados Unidos, una patente en China y una patente en Japón) y en divulgación. ¿Te suena? Puedes ir a la entrada titulada “Investigar, transferir y divulgar”. En esta última faceta, ha sido organizador y participante en ferias de la ciencia, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas, charlas a estudiantes de enseñanza secundaria y bachillerato, prácticas de Química dirigidas a estudiantes de secundaria y bachillerato, páginas web de divulgación y educación (http://www.losavancesdelaquimica.com/, http://educacionquimica.wordpress.com/, http://weblogs.madrimasd.org/quimicaysociedad), y ha actuado como miembro del jurado de diversos certámenes de divulgación. Es el director y profesor de las dos ediciones del Curso de Divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” y el comisario científico de la exposición “Entre Moléculas”, preparada por el CSIC para conmemorar el Año Internacional de la Química.

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

       

Y seguimos aprendiendo

La charla de la Profesora Flora de Pablo sobre Células madre hoy y mañana y sus respuestas en la tertulia que la siguió nos sirvieron a todos para aprender sobre lo que podríamos esperar de las células madre en medicina regenerativa. Volveré a ello en una próxima entrada, pero en ésta quiero dar voz a otros colegas más expertos que yo, tanto en células madre como en divulgación.
Flora comentó los trabajos del Profesor Shinya Yamanaka en su charla. Podéis encontrar una entrevista con él, muy ilustrativa sobre el proceso de creación científica, en http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=48880&origen=notiweb
Y, también Flora, resumió la necesidad de iniciativas como la de Ciencia con chocolate en una frase de nuestro colega y profundo divulgador el Dr. Javier Sampedro: "Vivir sin entender la ciencia es complicado en nuestros días - cambio climático, fuentes de energía, células madre, selección genética de los hijos, inteligencia artificial -, pero será casi imposible cuando los niños que ahora están en la escuela se hagan adultos. No es que vayan a tener difícil encontrar trabajo; es que ni siquiera van a poder opinar sobre las grandes cuestiones de su tiempo"                   


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

       

Un Foro para la Ciencia

Me pareció prudente no escribir yo mismo sobre mi charla De la retina de pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera. Y le pedí la reseña a JAL, lo que ha resultado "del todo imprudente por sus inmerecidas palabras". Me lo podía haber imaginado, dado el precedente de un comentario sobre nuestro proyecto en su espacio "Entre probetas" en Radio 5 de RTVE (http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/entre-probetas-retinosis-13-01-10/667369/). Pero ahí van, sin censura. 


“De la retina de pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera”. Con este título, con claras referencias a la más que probable traslación clínica de una investigación celular y molecular, el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Enrique J. de la Rosa -alma de las Jornadas de Divulgación Científica celebradas en El Foro de Pozuelo-, consiguió que propios y extraños estuviéramos pendientes –casi se diría que concentrados- de su magistral capacidad para comunicar socialmente lo que, sobre el papel –sobre el paper- puede resultar complejo: el papel de la Pro-insulina en la supervivencia de las células fotosensibles de la retina. Conos y bastones participan vitalmente de nuestra percepción directa del mundo. Cualquier anomalía o pérdida celular puede tener drásticas consecuencias para la visión.
La charla de Enrique atrapó la atención desde el principio. Sólo cometió un error –agradable y reconfortante-: proponer que le interrumpiéramos tanto como quisiéramos. Dicho y hecho. Desde los más jóvenes –en torno a los 12 años-, hasta los veteranos, más allá de la jubilación, fuimos profundizando a golpe de diapositiva en capas y capas de células de retina de pollo, ratón, humano.
Fruto de estas investigaciones, tal y como se explicó en la segunda parte de la charla, surge la empresa Proretina Therapeutics S.L., una spin-off del CIB (CSIC) que desarrolla los resultados en neuroprotección obtenidos por el laboratorio de desarrollo, diferenciación y degeneración celular, según reza en la propia web de la empresa (http://www.proretina.com/). En el horizonte, futuras posibles terapias para diversas patologías oculares. Conferencia, pues, completa en contenido, intensidad, accesibilidad, vertientes expuestas y, por supuesto, participación de los asistentes. Ahora, a esperar la siguiente edición del Foro de Pozuelo.
JAL (José Antonio López Guerrero).
Más comentarios de JAL en 

imagen podcast
http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/



Estructura tridimensional de la proinsulina (Imagen generada y cedida por Mario García de Lacoba).


Y para ilustrar las capas y capas que nombra JAL, qué mejor que la foto ganadora del premio a la “Mejor imagen científica del año” publicada en la  Pinacoteca de la SEBBM http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/pinacoteca_112/3#0



Luz y Retina (Nicolas Cuenca y Laura Fernández Sánchez, Dpto. de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante). Si te gusta esta foto, puedes encontrar más en http://www.retinalmicroscopy.com/



Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

¡Recuerda!

Construyendo y rehabilitando nuestro cuerpo: Las células madre hoy y mañana 

Profesora Flora de Pablo, Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuándo:
Martes, 14 de junio de 20:00 a 21:30
Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida




Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.


Las células madre hoy y mañana

Información no es necesariamente conocimiento. Te habrá llegado mucha información sobre las células madre, sobre el debate ético del empleo de células embrionarias o adultas, sobre su uso en cosméticos, sobre clínicas que ya las implantan aquí y allá… Pero todo ello, más que contribuir a nuestro conocimiento, contribuye a nuestra confusión.  
El próximo martes 14 de junio, la Profesora Flora de Pablo en su charla "Construyendo y rehabilitando nuestro cuerpo: Las células madre hoy y mañana", nos hablará del origen de estas células, llamadas madre o troncales, que generan nuestro cuerpo durante el desarrollo y mantienen nuestros órganos y tejidos en la vida adulta. Comentará las formas que tenemos de obtenerlas de embriones, cordón umbilical, órganos, etc…, mediante técnicas que originariamente se han puesto a punto en los laboratorios de investigación, de su potencial y de sus riesgos.
La Profesora Flora de Pablo codirige con el Dr. Enrique J. de la Rosa el Laboratorio 3D-Desarrollo, Diferenciación y Degeneración (www.cib.csic.es/es/grupo.php?idgrupo=20), que a lo largo de veinte años ha hecho múltiples aportaciones en el campo de la función de los factores de crecimiento de la familia de la insulina en el desarrollo y la neuroprotección. En el área de las células madre, han trabajado en las de sistema nervioso y en las generadoras de tejido cardiaco, en modelos de ratón. Además de la investigación básica que desarrollan en estos campos, están comprometidos con la divulgación y con la transferencia del conocimiento, habiendo fundado la empresa de base tecnológica ProRetina Therapeutics, S.L.



Células de corazón derivadas de células madre embrionarias de ratón (Imagen cedida por la Dra. Catalina Hernández-Sánchez).


Cuándo:
Martes, 14 de junio de 20:00 a 21:30
Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida



Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

Pinacoteca

http://sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/pinacoteca_112

Selección de fotos científicas de los socios de la SEBBM.  ¡Atrévete a disfrutarlas! Con el patrocinio de
eppendorf

Ciencia básica o ciencia aplicada, una disyuntiva equivocada

En entradas previas argumentaba la necesidad de la transferencia del conocimiento generado en los laboratorios para equilibrar nuestro potencial investigador con nuestro esfuerzo innovador. La solución fácil que frecuentemente se sugiere es inclinar la balanza hacia la investigación aplicada, a expensas de la básica. Sin embargo, la transferencia tiene un requisito previo, la generación del conocimiento a través de la investigación básica. Además, es muy difícil prever futuras aplicaciones de una línea de investigación. Se puede buscar un tratamiento para una enfermedad y no conseguir nada de nada. Y también se puede simplemente perseguir el conocimiento y a resultas de ello sentar las bases de una posible terapia


(Ilustración de Clara de la Rosa)

¿Te gustaría saber qué tiene que ver, y nunca mejor dicho, el desarrollo de la retina con un proceso patológico de pérdida de la visión? ¿Cómo hemos llegado, estudiando el embrión de pollo, a estar intentando desarrollar un posible tratamiento de la ceguera? Pues vente a la tercera y última conferencia del ciclo

Bioquímica y Biotecnología para la salud y el medio ambiente: 


Jueves 9 de junio a las 20:00 horas
De la retina del pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera”
Dr. Enrique J. de la Rosa, Investigador Científico del CSIC.   
                   

Lugar de celebración:

El Foro Cívico-Cultural

Avda. Juan XXIII, 2

Pozuelo de Alarcón, Madrid

 

  Cercanías RENFE, línea C7 (Pozuelo de Alarcón)

Autobús línea 656 desde Moncloa

 

Enrique J. de la Rosa es investigador científico en el Centro de Investigaciones Biológicas (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Licenciado en Ciencias Biológicas en 1981, y doctorado en 1984 en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras su doctorado en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), se especializó en desarrollo del sistema nervioso en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo de Tübingen (Alemania) y en el Instituto Cajal (CSIC), en Madrid. Ya incorporado al Centro de Investigaciones Biológicas, su trabajo se ha centrado en el estudio de la regulación del proceso de muerte celular programada durante las etapas tempranas del desarrollo del sistema nervioso. Los resultados obtenidos en esta línea de investigación básica le llevaron, junto con otros colegas, a fundar ProRetina Therapeutics S.L. (http://www.proretina.com/), que trabaja en el desarrollo de posibles terapias aplicables en enfermedades degenerativas de la retina.

Si no puedes venir, puedes leer al respecto en
http://apored.bq.uam.es/divulgacion/articulo_4.html y así entenderás la ilustración que he incluido en esta entrada.


Biotecnología para el planeta

Ayer tuvimos, o más exactamente, disfrutamos de la segunda charla del ciclo "Bioquímica y Biotecnología para la salud y el medio ambiente" en El Foro Cívico-Cultural de Pozuelo de Alarcón. La Dra. Mª Jesús Martínez nos habló de "Residuos de cereales: una buena alternativa para producir bioetanol de segunda generación".





Si tuviera que resumir el acto en una frase diría que el interés de los asistentes mantuvo viva la discusión hasta casi las 10 de la noche. Pero puedo contar un poco más. En su charla, Mª Jesús fue desgranando, no el cereal, sino los problemas a resolver para utilizar residuos de cereales, de la poda, del vareo del olivar, etc…, en la producción de un biocombustible que reduzca nuestra dependencia energética de fuentes no renovables como el petróleo y la contaminación asociada a su empleo. Y aunque queda mucho por hacer, sobre todo en el desarrollo industrial, nos dejó claro que los laboratorios de investigación básica como el suyo están continuamente generando alternativas para el desarrollo sostenible en el ámbito de la energía, entre otros.

http://www.cib.csic.es/es/detalle_linea_investigacion.php?idlinea_investigacion=144

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.


Foro: pregunta a...

 Desde esta sección queremos daros la oportunidad de formular cada mes preguntas de vuestro interés al científico cuya labor se destaca en el apartado "Acércate a nuestros científicos". En esta sección podéis conocer la trayectoria profesional de nuestros científicos a través de su perfil biográfico y una entrevista personal, y adentraros en la relevancia de su investigación a través de un artículo en el que nos explican su trabajo.
Podéis enviar vuestras preguntas pinchando sobre "Y ahora tú pregunta a ..." (sección "Acércate a nuestros científicos") o bien entrando directamente en http://foros.sebbm.es/. Las respuestas aparecerán publicadas en breve.