PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta medicina regenerativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina regenerativa. Mostrar todas las entradas

Los albores de una nueva medicina


Una de las primeras cosas que aprendimos en la charla del Prof. Manuel Serrano es que estamos viviendo los inicios de una profunda transformación de la medicina y, quizás, no le estemos prestando suficiente atención. Durante siglos la medicina se ha basado en la cirugía y en el tratamiento farmacológico. Incluso, nos podríamos remontar milenios atrás si consideramos prácticas tales como la trepanación y los ungüentos en el Antiguo Egipto que, posiblemente, ya se empleaban en épocas prehistóricas.

(Instrumental quirúrgico del Antiguo Egipto; foto tomada de la wikipedia)

Dichas intervenciones médicas han tenido un impacto esencial en el aumento de la duración y de la calidad de la vida. Sin embargo, resultan menos eficaces, salvo excepciones, para combatir las enfermedades de base genética y las enfermedades degenerativas que, poco a poco, van teniendo más prevalencia en la sociedad actual. Para dichas patologías la esperanza está puesta en la terapia génica y en la terapia celular.

Sobre la segunda nos habló Manuel, ilustrándonos de una manera clara y rigurosa sobre el camino recorrido desde las investigaciones más básicas. Se han ido abordando y solucionando progresivamente los muchos problemas que había, y que aún hay, antes de llevarlas a la práctica clínica basada en la evidencia científica.
Manuel nos dejo sorprendidos y encantados con su charla. Pero creo que él también se quedo igualmente sorprendido y encantado. Entre la numerosa e interesada audiencia, que le tuvieron más de 40 minutos contestando preguntas, había más de 10 alumnos de secundaria que no dudaron en preguntar y preguntar. Varias veces les animó a participar en el futuro desarrollo de la nueva medicina a través de la investigación.
 
 
 
 

La naturaleza humana

El tema de nuestra próxima charla, la reprogramación celular, es muy ilustrativo de la esencia de la actividad investigadora.

Por una parte, es un excelente ejemplo de cómo estudios científicos básicos, de excelente calidad pero dudosa o nula utilidad en el momento de su realización, acaban abriendo el camino para importantes avances médicos. Ello ha sido confirmado una vez más por la concesión del premio Nobel de Medicina o Fisiología 2012 a John Gurdon y Shinya Yamanaka. Lo he explicado un poco más en Mi otro blog.
 
(Shinya Yamanaka y John Gurdon. Imagen tomada de Diario Médico)

Pero, más aún, también es un reflejo de la naturaleza humana. ¿Cuánto de lo que llamamos humanidad depende de nuestra confrontación con la enfermedad, el envejecimiento y la muerte? La ciencia, como otras actividades humanas, no ha sido ajena a nuestra necesidad de comprender dichos procesos. Además, ha jugado un papel muy importante en atenuar y curar la enfermedad, así como en retrasar el envejecimiento y la muerte.
Sin embargo, debemos evitar el peligro de caer en las falsas esperanzas con temas tan sensibles. Y para evitarlo, nada mejor que el conocimiento. El Prof. Manuel Serrano nos explicará cómo ha cambiado nuestra visión de la biología la posibilidad de reprogramar el destino celular, lo que ha revolucionado una de las ideas más establecidas entre los científicos: la irreversibilidad de las especializaciones propias de cada tipo celular. Prácticamente se puede conseguir cualquier tipo de transformación celular en el laboratorio, lo que abre un fascinante abanico de posibilidades médicas usando células del propio paciente modificadas a la carta.
(Manuel Serrano. Fotografía tomada de Diario Médico)
Manuel Serrano es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Autor de un importante número de artículos en revistas de primera fila. Entre sus trabajos destaca el descubrimiento de un gen protector del cáncer, así como la obtención de ratones modificados genéticamente para ser resistentes a dicha enfermedad. Más recientemente ha trabajado en la relación entre reprogramación celular y cáncer.


Reprogramación celular: ¿Promesa de una nueva medicina?
 

Prof. Manuel Serrano, Doctor en Biología, investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuando:
Martes, 23 de abril, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
 



La aventura del saber

La investigación tiene mucho de arte y, también, de aventura: Se exploran nuevas vías sin saber dónde nos llevarán. Y esto no sólo es verdad para la ciencia básica, sino también en un campo de vocación tan aplicada como el de las células madre y la medicina regenerativa. La profesora Flora de Pablo, en su charla Las células madre hoy y mañana, nos presentó de una manera amena y rigurosa el origen, las ventajas y los problemas de los diversos tipos de células madre con los que se trabaja en los laboratorios, básicamente las células madre embrionarias, las adultas y las iPS (si no viniste a la charla, puedes encontrar información al respecto en http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_madre). ¿Qué destacaría yo como mensaje importante de la charla de Flora? Por una parte, que necesitamos entender cómo se va limitando fisiológicamente la potencialidad, de totipotente a pluripotente, y de pluripotente a progenitora, de un tipo celular determinado. ¿Por qué? Porque tendremos que ser capaces de reproducirlo (Flora lo explicó muy gráficamente con el concepto "domesticar") para su utilización en terapias regenerativas. Y, para ello, es esencial el trabajar con los diversos tipos de células madre. Además, las enfermedades que se pretenden tratar son de complejidad muy diversa y, quizás para cada caso en concreto, unas células madre serán más útiles que otras. Por último, a día de hoy no es riguroso afirmar desde el punto de vista científico que un tipo de células madre es mejor que otro. Es posible que no todos los tipos de células madre se acaben utilizando en terapia, pero el haber investigado incluso sobre las que no se utilicen habrá servido para incrementar las posibilidades de su empleo de forma segura y efectiva.

No he hablado de la parte de arte en la investigación, pero por aquello de que una imagen vale más que mil palabras, te dejo que te convenzas tú mismo con esta bellísima imagen de una retina de ratón.


Nicolas Cuenca, Dpto. de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, http://www.retinalmicroscopy.com/

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.



Y seguimos aprendiendo

La charla de la Profesora Flora de Pablo sobre Células madre hoy y mañana y sus respuestas en la tertulia que la siguió nos sirvieron a todos para aprender sobre lo que podríamos esperar de las células madre en medicina regenerativa. Volveré a ello en una próxima entrada, pero en ésta quiero dar voz a otros colegas más expertos que yo, tanto en células madre como en divulgación.
Flora comentó los trabajos del Profesor Shinya Yamanaka en su charla. Podéis encontrar una entrevista con él, muy ilustrativa sobre el proceso de creación científica, en http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=48880&origen=notiweb
Y, también Flora, resumió la necesidad de iniciativas como la de Ciencia con chocolate en una frase de nuestro colega y profundo divulgador el Dr. Javier Sampedro: "Vivir sin entender la ciencia es complicado en nuestros días - cambio climático, fuentes de energía, células madre, selección genética de los hijos, inteligencia artificial -, pero será casi imposible cuando los niños que ahora están en la escuela se hagan adultos. No es que vayan a tener difícil encontrar trabajo; es que ni siquiera van a poder opinar sobre las grandes cuestiones de su tiempo"                   


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

       

¡Recuerda!

Construyendo y rehabilitando nuestro cuerpo: Las células madre hoy y mañana 

Profesora Flora de Pablo, Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuándo:
Martes, 14 de junio de 20:00 a 21:30
Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida




Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.