Por Enrique J. de la Rosa y
Margarita del Val
Desde mediados del siglo
XX los plásticos se han ido introduciendo en nuestra sociedad. Su versatilidad,
ligereza y resistencia los hizo parte de nuestro día a día, con aplicaciones
como envoltorios y envases, textiles, material de construcción, componentes de electrónica
y automoción, y dispositivos de medicina, entre otros muchos usos.
Imagen
original de bio-based.eu
Sin embargo, la gestión de los residuos plásticos ha sido muy deficiente, potenciándose frecuentemente “un solo uso”. La mayoría de los residuos plásticos terminaban en vertederos sin tratamiento adecuado; con frecuencia se quemaban como una forma rápida de eliminación, generando CO2 y otros gases, o acababan en el mar. Su alta resistencia a la degradación al final de su vida útil ha dado lugar a que estos materiales se acumulen en el medio ambiente, generando un grave problema de contaminación. Su fragmentación a micro- y nanoplásticos permite además que se dispersen fácilmente, llegando a encontrarse partículas de plástico en todos los ambientes, incluso en el cuerpo humano.
Imagen original de Dying Regime
El reciclaje es una
herramienta fundamental en la gestión de residuos plásticos, pero por sí solo
no es suficiente para enfrentar la crisis ambiental actual. Si bien en los
últimos años han aumentado considerablemente las tasas de reciclado de
plásticos, existen aún importantes limitaciones a la cantidad y tipos de
plásticos que pueden ser reciclados. La introducción en el mercado de plásticos
bio-basados, biodegradables y compostables ofrece una alternativa más
sostenible, pero su producción y gestión de residuos no está exenta de grandes
desafíos.
Imagen
original de lanaturalezaenunclic.com
En esta charla abordaremos algunos de los últimos avances en nuevas tecnologías de reciclado de plásticos y en la producción de nuevos bioplásticos, con un especial enfoque en aproximaciones biotecnológicas que buscan alcanzar la bioeconomía circular de los plásticos. A través de ejemplos de casos de éxito y avances científicos, podremos repensar nuestra relación con los plásticos y así fomentar soluciones integrales que promuevan un futuro más sostenible.
Reciclar no basta: Desarrollando una
bioeconomía circular de los plásticos
Isabel Pardo.
19:00, miércoles 30 de marzo de 2025
Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid
Entrada libre a la presentación por el ponente
y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización
de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18
años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años
si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.