PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


"Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos." Isabel Pardo, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Miércoles 30 de abril, 19:00. Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid.


Reducir, reutilizar, reciclar y algo más.

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val 

Desde mediados del siglo XX los plásticos se han ido introduciendo en nuestra sociedad. Su versatilidad, ligereza y resistencia los hizo parte de nuestro día a día, con aplicaciones como envoltorios y envases, textiles, material de construcción, componentes de electrónica y automoción, y dispositivos de medicina, entre otros muchos usos.

Imagen original de bio-based.eu

Sin embargo, la gestión de los residuos plásticos ha sido muy deficiente, potenciándose frecuentemente “un solo uso”.  La mayoría de los residuos plásticos terminaban en vertederos sin tratamiento adecuado; con frecuencia se quemaban como una forma rápida de eliminación, generando CO2 y otros gases, o acababan en el mar.  Su alta resistencia a la degradación al final de su vida útil ha dado lugar a que estos materiales se acumulen en el medio ambiente, generando un grave problema de contaminación. Su fragmentación a micro- y nanoplásticos permite además que se dispersen fácilmente, llegando a encontrarse partículas de plástico en todos los ambientes, incluso en el cuerpo humano. 

Imagen original de Dying Regime

El reciclaje es una herramienta fundamental en la gestión de residuos plásticos, pero por sí solo no es suficiente para enfrentar la crisis ambiental actual. Si bien en los últimos años han aumentado considerablemente las tasas de reciclado de plásticos, existen aún importantes limitaciones a la cantidad y tipos de plásticos que pueden ser reciclados. La introducción en el mercado de plásticos bio-basados, biodegradables y compostables ofrece una alternativa más sostenible, pero su producción y gestión de residuos no está exenta de grandes desafíos. 

Imagen original de lanaturalezaenunclic.com

En esta charla abordaremos algunos de los últimos avances en nuevas tecnologías de reciclado de plásticos y en la producción de nuevos bioplásticos, con un especial enfoque en aproximaciones biotecnológicas que buscan alcanzar la bioeconomía circular de los plásticos. A través de ejemplos de casos de éxito y avances científicos, podremos repensar nuestra relación con los plásticos y así fomentar soluciones integrales que promuevan un futuro más sostenible. 

Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos

Isabel Pardo.

19:00, miércoles 30 de marzo de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.


Isabel Pardo es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Ha realizado sendas estancias postdoctorales en el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (EE.UU.) y en el Centro para la Biosostenibilidad de la Fundación Novo Nordisk (Dinamarca), especializándose en la biotecnología microbiana para la valorización de residuos recalcitrantes. Desde 2021, lidera una línea emergente en el CIB Margarita Salas centrada en el uso de bacterias para convertir plásticos convencionales en nuevos bioplásticos, gracias a un proyecto semilla financiado por la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC SusPlast y la Fundación Reina Sofía. Desde 2023 es además investigadora de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid. Recientemente ha obtenido una plaza de científica titular del CSIC.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.


¿Una disyuntiva inevitable?

                   Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: alimentar a una población en crecimiento, que superará los 10.000 millones de personas a finales de este siglo, sin comprometer los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Pero, ¿nos enfrentamos realmente a dos opciones que se excluyen mutuamente?


Para poder comprender la magnitud real del problema y desarrollar soluciones efectivas es necesario abordar primero otras cuestiones: ¿El hambre en el mundo es un problema técnico, socioeconómico o político? ¿Nos enfrentamos a una explosión demográfica o a una crisis de natalidad? ¿Cuál es el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente? ¿Qué beneficios se pueden obtener de modificar nuestras dietas? ¿Qué papel puede jugar la ciencia y la tecnología en la solución de estos problemas?

Imagen original https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

De hecho, se están desarrollando ya numerosas estrategias, como la tecnología en la optimización de cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dichas estrategias, acompañadas de nuestra concienciación como consumidores para reducir el desperdicio alimentario y adoptar dietas más sostenibles, nos pueden permitir conservar la esperanza a pesar de todas las noticias catastrofistas que recibimos cada día. 

Imagen original https://cordis.europa.eu/

¿Podemos entonces garantizar la seguridad alimentaria sin devastar el planeta? En esta charla confrontaremos las percepciones de la sociedad con las respuestas basadas en ciencia, innovación y compromiso social.

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin destruir el planeta?

César Fernández-Quintanilla.

19:00, miércoles 26 de marzo de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.



César Fernández-Quintanilla es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alcalá de Henares y en Agronomía por la Universidad de Illinois. En la actualidad es Profesor de Investigación Ad Honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Centro de Ciencias Medioambientales y vicedirector del Instituto de Ciencias Agrarias. Profesor visitante en las universidades de Buenos Aires, Oregón y California. Consultor de la FAO, impartiendo cursos en Perú, Etiopía, Jordania, China y Filipinas. Presidente de la Sociedad Española de Malherbología, secretario de la European Weed Research Society y secretario general de la Asociación Española de Agricultura de Conservación.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.