PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


Inteligencia Artificial y Medicina: Expectativas y Realidades. Lara Lloret Iglesias. Miércoles 2 de octubre, 19:00. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.


Cumplimos tres años.

¡Quién lo iba a pensar cuando empezamos! Tres años aprendiendo, discutiendo y disfrutando contigo de la Ciencia y del chocolate.

 

Y vamos a más. Solo en este año hemos tenido más de 700 asistentes a las charlas y más de 21.000 visitas al blog. Parece que hay ganas de informarse sobre los temas científicos. Así que por nosotros que no quede. Cada vez más científicos somos conscientes de la necesidad de divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad. Como prueba de ello, todos nuestros ponentes, a los que agradezco su esfuerzo.

Luis Carretié, Doctor en Psicología, Catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Madrid.
El cerebro emocional.

Manuel Serrano, Doctor en Biología, investigador y jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Reprogramación celular: ¿Promesa de una nueva medicina?

Ángel Corbí, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.
La inflamación: ¿Un arma de doble filo?

María Vallet, Doctora en Ciencias Químicas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nacional de Investigación.
Nanotecnología: Ciencia ¿y ficción?

Luis Enjuanes, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.
Pandemias virales: Un riesgo real.

Alberto Ferrús, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Cajal.
El cerebro: Una máquina para interpretar el mundo.

María S. Soengas, Doctora en Ciencias Biológicas, Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
El sol, la piel, las arrugas y el cáncer.

Francisco García Olmedo, Doctor Ingeniero Agrónomo, Químico y Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (1970-2008).
Apología de la Agricultura.

Fidel González Rouco, Doctor en CC. Físicas, profesor e investigador, Facultad de CC. Físicas e Instituto de Geociencias UCM-CSIC. Miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Cambio climático: ¿Cuestión de creencias, de opiniones o de evidencias?


Este año también hemos organizado algunas charlas en National Geographic Store.

Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Jefe del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
Astrogeología: Viaje planetario del pasado al futuro (De la materia primigenia a los estudios sobre habitabilidad en el sistema solar).

Patricia Fernández de Lis, Licenciada y Máster en Periodismo, periodista científica, Directora de la revista científica "on line" Materia, y Enrique J. de la Rosa, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?
(Actividad en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología).

Pedro Vilarroig. Doctor Ingeniero de Minas, Astrofísico, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
Viaje al origen de todo.

Desafortunadamente, se han interrumpido las actividades divulgativas en este local. Esperemos que sea solo de forma transitoria.

Otras iniciativas divulgativas han contado con nosotros. Como la organizada por Hartford para la Unidad de Cultura del Distrito de Chamberí, en el Centro Cultural Galileo.

Carlos Briones, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
¿De dónde venimos?: El origen de la vida.

Bernardo Herradón, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Científico del Instituto de Química Orgánica General del CSIC.
¡Todo es Química!

Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Investigador Científico, Jefe del Grupo de Investigación CSIC de "Meteoritos y Geociencias Planetarias", y Co-Investigador de las misiones NASA-MSL y ESA-ExoMars.
¿Hay vida en Marte?

Sol Ruiz, Doctora en Ciencias Biológicas, Jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas en la Agencia Española de Medicamentos.
Medicamentos y otros remedios: ¿Por qué no son lo mismo?

Patricia Fernández de Lis, Licenciada y Máster en Periodismo, periodista científica, Directora de la revista científica "on line" Materia, y Enrique J. de la Rosa, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?

 


 





No debemos olvidar a la Chocolatería Valor de la C/ Ibiza 33, que nos cede el local, ni la ayuda de Isa y Javier para la difusión de las charlas.

Tampoco a las Sociedades y Asociaciones Científicas que apoyan esta actividad.















La Unidad de Cultura del Distrito de Chamberí ha subvencionado el ciclo en el Centro Cultural Galileo.

Si te interesa, puedes ver también el resumen del primer año o el resumen del segundo año.

¡Dos caras de la misma moneda...

…energética!

Quizás hayas oído aquello de que la obesidad causa tantos problemas como el hambre. Efectivamente, al año mueren unos 2,6 millones de niños de hambre y unos 3 millones de personas por problemas asociados a la obesidad. Lo que quizás no sepas es que ambos problemas están enlazados por nuestra historia evolutiva y nuestro metabolismo energético.
Ser eficiente es un principio esencial para los seres vivos, especialmente cuando se trata de aprovechar nutrientes que generalmente han sido escasos en muchas etapas de la evolución de los seres vivos, incluida la especie humana. La selección natural de los organismos más eficientes choca con la situación actual en nuestro mundo privilegiado, donde encontramos una oferta atractiva y desmesurada de alimentos que nos llevan a consumir muy por encima de nuestras necesidades nutricionales. Pero la evolución también nos ha dotado de sofisticados mecanismos para evitar el sobrepeso. Sin embargo, la incidencia de trastornos relacionados con la obesidad muestran que es frecuente que el sistema se desregule.

 (Foto del tejido adiposo pardo original del Dr. Saverio Cinti)

El Dr. Eduardo Rial nos explicará cómo maneja nuestro organismo la disponibilidad de nutrientes, centrándonos en el papel de la mitocondria, la central de energía de nuestras células. Veremos cómo nuestro organismo responde a las variaciones en el peso corporal modificando su metabolismo para quemar el exceso de calorías ingeridas o aumentando su eficiencia, dentro de ciertos límites de ingesta, cuando las reservas han disminuido.
Como en otros muchos asuntos, el conocimiento profundo de los procesos biológicos mediante la investigación podrá sugerir soluciones para el problema de la obesidad, siempre a expensas de que el egoísmo o la estupidez no impidan desarrollarlas y aplicarlas. Y también para el problema del hambre.

Eduardo Rial es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro de Investigaciones Biológicas. Desde su inicio en la ciencia, hace más de 35 años, sus trabajos siempre han estado orientados al estudio de la mitocondria. Tras una estancia de 6 años en la Universidad de Dundee (Escocia) sus investigaciones se dirigieron a la comprensión de los mecanismos que permiten modular la eficiencia energética a nivel mitocondrial. Sus contribuciones más numerosas han sido en el área de la regulación de la termogénesis en el tejido adiposo pardo. Reseñar, ahora que se ha vuelto a poner en boga el papel de este tejido en el control del peso corporal en humanos, que es co-autor de la publicación que en 1985 describió por primera vez la presencia de tejido adiposo pardo funcional en el hombre adulto.

Engordar o no engordar: ¿Un problema de eficiencia energética?
Dr. Eduardo Rial, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro de Investigaciones Biológicas

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuándo:
Martes, 11 de marzo, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.




 
 

Informarte.

Ese fue el propósito de la charla del Dr. Fidel González Rouco, como el de todas las charlas de Ciencia con chocolate, para que decidas con conocimiento contrastado.
Fidel nos explicó en detalle cómo se estudia el clima. Por una parte, están las observaciones del paleoclima. Nos presentó las pruebas de que hace 50 millones de años no había casquetes polares y existía fauna tropical a orillas del Ártico. O, por el contrario, de que hace 20 mil años había pingüinos en el sur de Francia. Es fácil imaginar que situaciones climáticas similares afectarían profundamente a nuestra forma de vida actual.


También nos explicó la química de la atmósfera y de los gases de efecto invernadero, el CO2 entre ellos. Las observaciones indican que la temperatura del planeta y el contenido de COhan venido oscilando de forma correlacionada, al menos durante los últimos cientos de miles de años en los que los registros del paleoclima permiten medidas fiables. Y todo ello por causas naturales. ¡Al menos hasta hace muy poco tiempo!


En los últimos 60 años la temperatura media del planeta y las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado muy por encima de lo previsible por causas naturales en un intervalo tan corto. ¿Cuál es la causa? Para saberlo hay que establecer modelos basados en las observaciones, en los conocimientos sobre la química de la atmosfera y sobre la dinámica terrestre, etc. y extrapolarlos para establecer la causa más probable.


Los modelos señalan todos en una misma dirección. Y cuanto más se estudia, con mayor certeza. El planeta se está calentando a un ritmo que no sería posible sin la actividad humana y nuestra forma de vida actual. Pero
los modelos proporcionan probabilidades, intervalos de certeza y otros parámetros estadísticos que no son fácilmente entendibles por el público en general. Por ello, sus predicciones son fáciles de manipular por desconocimiento o por intereses poco altruistas. Que aún no sepamos hasta dónde llegaremos o cuáles serán las consecuencias del calentamiento no significa que no se sepa nada ni que no haya nada que cambiar.   

Un problema complejo y con incertidumbres, como el cambio climático, hay que abordarlo desde muchos ángulos. La investigación, para reducir dichas incertidumbres y proporcionar soluciones. La educación y la divulgación, para que la sociedad entienda a qué se enfrenta, sea menos manipulable y exija información veraz y aplicación de soluciones a sus gobernantes. El desarrollo de tecnología, que reduzca la vulnerabilidad de poblaciones y sociedades. Y el sentido común: Infórmate y defiende tu forma de vida cambiando aquello que quizás la ponga en peligro.


El futuro en tus manos.

Una de las características de la especie humana es nuestra capacidad de modificar drásticamente las condiciones naturales, para bien y para mal. En Ciencia con chocolate hemos visto varios ejemplos: la agricultura, la lucha contra la enfermedad, etc., pues la Ciencia es un instrumento de dicha capacidad. Y otra característica también muy humana es el embarcarse en grandes empresas globales. También hemos tenido ejemplos pues, de nuevo, la Ciencia es una herramienta necesaria.

Una de esas empresas científicas globales es la que ha puesto de manifiesto, inequívocamente, el calentamiento del sistema climático de la Tierra. Los cambios observados desde los años 50 del pasado siglo exceden todo lo documentado en escalas temporales de décadas a milenios. Hay evidencias del calentamiento de la atmósfera y de los océanos, de la disminución de las cantidades de nieve y de hielo, de la subida del nivel del mar, del incremento de gases de efecto invernadero, etc. Las simulaciones climáticas y los análisis de las observaciones indican que las actividades humanas son las responsables de la mayor parte de los cambios observados.



Nuestra próxima charla sobre el cambio climático por el Dr. Fidel González Rouco nos presentará las evidencias del calentamiento global, los modelos climáticos que se deducen de ellas, las consecuencias para nuestro planeta y cómo podríamos atenuarlas. Esta charla se adapta perfectamente al espíritu de Ciencia con chocolate: Conoce, discute y decide, pero no tardes mucho. El futuro del planeta está en tus manos.


Fidel González Rouco es doctor en Ciencias Físicas, profesor en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid e investigador del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su investigación está orientada al estudio de la variabilidad y el cambio climático en el último milenio mediante el análisis de observaciones instrumentales, reconstrucciones climáticas y simulaciones con modelos climáticos. Participó como Autor Líder en el capítulo 5 (Information from Paleoclimate Archives) del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.


Cambio climático: ¿Cuestión de creencias, de opiniones o de evidencias?

Dr. Fidel González Rouco, Doctor en Ciencias Físicas, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas e investigador del Instituto de Geociencias UCM-CSIC. Miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuándo:
Martes, 11 de febrero, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.