PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

Uno es bioquímico...

...y disfruta con estas cosas: moléculas, reacciones, vías de señalización, etc., que controlan nuestro cuerpo, la salud y la enfermedad, la vida misma. Uno de los propósitos de Ciencia con chocolate es que las conozcas, las entiendas y, poco a poco, también te vayan gustando.

La charla del Dr. Eduardo Rial ha sido una magnífica contribución a dicho propósito. A lo largo de ella nos fue explicando varias de dichas vías, intrincadas y complejas, pero relacionándolas con nuestra propia experiencia cotidiana: el apetito, la saciedad, el engordar, el intentar adelgazar, etc.
 (Esquema simplificado de las vías que regulan la ingesta y el metabolismo energético)
Y también dejó claro lo difícil que es intervenir farmacológicamente en ellas, pues cuando se actúa en un sitio se activan múltiples mecanismos de compensación. Por eso aún no hay ningún tratamiento sencillo para el síndrome metabólico y las condiciones patológicas asociadas a la obesidad. La investigación nos proporciona conocimiento sobre cómo funciona nuestro cuerpo y, además de posibles tratamientos, nos ilustra sobre formas de vida más saludables; aquello del “más vale prevenir”. Eduardo nos presentó también los datos de la investigación sobre la grasa parda, los más recientes sobre la grasa beige, sus peculiaridades metabólicas, su activación cuando pasamos frio de forma regular y cómo puede contribuir a mejorar problemas de obesidad.

Las preguntas que siguieron a la charla fueron la mejor prueba de que estas cosas también gustaron a la mayoría de los asistentes.
 
 

¡Dos caras de la misma moneda...

…energética!

Quizás hayas oído aquello de que la obesidad causa tantos problemas como el hambre. Efectivamente, al año mueren unos 2,6 millones de niños de hambre y unos 3 millones de personas por problemas asociados a la obesidad. Lo que quizás no sepas es que ambos problemas están enlazados por nuestra historia evolutiva y nuestro metabolismo energético.
Ser eficiente es un principio esencial para los seres vivos, especialmente cuando se trata de aprovechar nutrientes que generalmente han sido escasos en muchas etapas de la evolución de los seres vivos, incluida la especie humana. La selección natural de los organismos más eficientes choca con la situación actual en nuestro mundo privilegiado, donde encontramos una oferta atractiva y desmesurada de alimentos que nos llevan a consumir muy por encima de nuestras necesidades nutricionales. Pero la evolución también nos ha dotado de sofisticados mecanismos para evitar el sobrepeso. Sin embargo, la incidencia de trastornos relacionados con la obesidad muestran que es frecuente que el sistema se desregule.

 (Foto del tejido adiposo pardo original del Dr. Saverio Cinti)

El Dr. Eduardo Rial nos explicará cómo maneja nuestro organismo la disponibilidad de nutrientes, centrándonos en el papel de la mitocondria, la central de energía de nuestras células. Veremos cómo nuestro organismo responde a las variaciones en el peso corporal modificando su metabolismo para quemar el exceso de calorías ingeridas o aumentando su eficiencia, dentro de ciertos límites de ingesta, cuando las reservas han disminuido.
Como en otros muchos asuntos, el conocimiento profundo de los procesos biológicos mediante la investigación podrá sugerir soluciones para el problema de la obesidad, siempre a expensas de que el egoísmo o la estupidez no impidan desarrollarlas y aplicarlas. Y también para el problema del hambre.

Eduardo Rial es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro de Investigaciones Biológicas. Desde su inicio en la ciencia, hace más de 35 años, sus trabajos siempre han estado orientados al estudio de la mitocondria. Tras una estancia de 6 años en la Universidad de Dundee (Escocia) sus investigaciones se dirigieron a la comprensión de los mecanismos que permiten modular la eficiencia energética a nivel mitocondrial. Sus contribuciones más numerosas han sido en el área de la regulación de la termogénesis en el tejido adiposo pardo. Reseñar, ahora que se ha vuelto a poner en boga el papel de este tejido en el control del peso corporal en humanos, que es co-autor de la publicación que en 1985 describió por primera vez la presencia de tejido adiposo pardo funcional en el hombre adulto.

Engordar o no engordar: ¿Un problema de eficiencia energética?
Dr. Eduardo Rial, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Centro de Investigaciones Biológicas

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuándo:
Martes, 11 de marzo, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.




 
 

Mucho por saber, mucho por curar...

Me resulta imposible resumir en una breve entrada todo lo que el Prof. Ángel Corbí nos enseñó sobre la fisiología de los macrófagos y su papel dual en el control de la respuesta inflamatoria. Y, más aún, resumir cómo esos mismos datos y observaciones nos hacen vislumbrar lo mucho que aún no se sabe.

(Macrófago detectando y fagocitando bacterias. Reproducida de
http://ingrid-a-zbook.blogspot.com.es/2009/06/m-macrophage.html)
 
Pero eso es la esencia de la investigación: un buen resultado no es el que simplemente responde una pregunta científica, sino el que permite plantearnos nuevas preguntas en mayor profundidad. Porque la Ciencia no es solo una lista de respuestas, sino sobre todo de preguntas por resolver. 
Ángel nos ilustró sobre cuándo un proceso inflamatorio pasa de ser beneficioso, (por ejemplo, en respuesta a una infección) a dañino (cuando se cronifica). También nos contó cómo se van conociendo algunas de las bases moleculares y celulares implicadas en dicho efecto dual. Pero, casi a partir de ahí, todo son nuevas preguntas para conocer si se podrían modular dichos efectos de manera específica dependiendo de cada enfermedad y de la fase de la misma. En ello nos va el tratamiento de enfermedades altamente prevalentes en nuestra sociedad.


La investigación que nos ha hecho conscientes de este doble papel, beneficioso y perjudicial, de los macrófagos y la respuesta inflamatoria es relativamente reciente. De momento, lo que no es poco, ha expandido nuestro conocimiento sobre el tratamiento de procesos inflamatorios agudos. Pero, sin duda, en los próximos años nos llevará a desarrollar nuevos tratamientos para aquellas enfermedades en las que, en mayor o menor grado, se está caracterizando un papel perjudicial de los procesos inflamatorios crónicos: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas, la diabetes, la obesidad, la depresión,…

Ángel nos ha dejado los enlaces de los vídeos que mostró:
http://www.youtube.com/watch?v=suCKm97yvyk
http://www.youtube.com/watch?v=ocSptPUBbuo
http://www.youtube.com/watch?v=iVMIZy-Y3f8
http://www.youtube.com/watch?v=6x9AaQD0pG8


 
 

Conoce y decide qué comer

La charla de la Dra. María Ángeles Martín cerró, por este año, el ciclo de El Foro de Pozuelo Nutrición: su presente y su futuro vistos desde la investigación”. Me resulta poco menos que imposible resumir en tres párrafos los interesantísimos contenidos y mensajes de la charla de Mª Ángeles. Afortunadamente, ha sido tan amable y generosa de dejarnos su presentación para que podamos repasarla cuantas veces queramos.

Nos habló, entre otras muchas cosas, de los criterios de la EFSA (European Food Safety Authority) para las declaraciones funcionales y de salud de los alimentos, de cómo los criterios se han ido haciendo más estrictos, y de cómo la publicidad los soslaya (y nos manipula). Nos explicó la investigación actual en nutrición, la complementariedad entre Nutrigenómica y Nutrigenética, y lo mucho que queda por investigar (¿Te suena?).
Pero permíteme quedarme con esta figura como el mensaje esencial de su charla. Me explico. El gen FTO presenta dos variantes alélicas, la T y la A. La variante A es un factor de riesgo para el sobrepeso y la obesidad. Y así sucede claramente en los individuos portadores, en especial de dos alelos A…, salvo que tengan estudios universitarios. La explicación más probable es que un mayor nivel de educación y de conocimiento permite a las personas planificarse una nutrición más saludable, que incluso contrarresta una mala predisposición genética. Una observación que enlaza con el más puro espíritu de Ciencia con chocolate: “Conoce y decide”. Y es una prueba más de la clarividencia de la frase de Derek Bok, quien fuera rector de Harvard, y que frecuentemente se cita en el actual contexto de recortes: “Si piensas que la educación es cara, prueba con la ignorancia”.


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

El Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón subvencionó el ciclo que tuvo lugar en El Foro de Pozuelo el año 2011.

Recuerda consultar Letras con chocolate en http://letrasconchocolate.tumblr.com/

Recuerda consultar
Filosofía con chocolate en http://centrosofia.wordpress.com/