PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


Inteligencia Artificial y Medicina: Expectativas y Realidades. Lara Lloret Iglesias. Miércoles 2 de octubre, 19:00. Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid.


Donde el espacio no existía, cuando el tiempo no existía...


Viaje al origen de todo era un tema que prometía. Como ya he comentado, el preguntarnos sobre los orígenes es la quintaesencia, y nunca mejor dicho, de la curiosidad. Y la curiosidad más allá de lo evidente es para mí la esencia del ser humano. Guiados por la extraordinaria charla del Dr. Pedro Vilarroig, descubrimos un panorama apasionante. No puedo pretender que lo entendiera todo. Más bien intuí la belleza de un modelo físico cosmológico coherente con un complejo desarrollo matemático, lo que a mí me dejó sobrecogido.


Tras repasar lo que se conoce de nuestro universo, sobre el nacimiento y la muerte de estrellas, sobre su evolución, Pedro nos dejó vislumbrar el multiverso, y los eventos de creación de universos, la singularidad en la que tiene su origen el tiempo, el espacio y la materia/energía propia de cada universo. Lo que para nuestro Universo hemos definido como el “Big Bang”. Y nos llevó a entrever las numerosas preguntas que están esperando respuesta por parte de nuevas generaciones de investigadores.
 
(Si te interesa adquirir el libro, contacta al Dr. Vilarroig) 

Pedro ha escrito un libro al respecto, que seguro merece la pena consultar para asentar lo que empezamos a comprender en su magnífica charla.

Y si te interesa su faceta musical, puedes consultar sus conciertos en la Asociación Española de Compositores Neotonales. El próximo, el sábado 11 de enero a las 19:30 en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid.
 
 

No sin evidencia.

En Cienciaconchocolate pretendemos suministrarte información científica contrastada para que discutas y decidas con conocimiento.

Por ello, considero importante que conozcas la iniciativa


La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Continuar leyendo...

Orígenes.

¿De dónde venimos? Ya tuvimos la oportunidad de conocer la respuesta que la Ciencia da sobre el origen de la vida. Ahora nos vamos más atrás, al origen de la materia, al origen del universo mismo. Nos adentramos en esa frontera del conocimiento que tanto atrae, pero que tan poco comprendemos los no especialistas. ¿Entendemos realmente la teoría de la relatividad? ¿Y sus consecuencias? ¿Sabemos cómo es el universo? ¿Y cómo evoluciona?



Y para el viaje a nuestros orígenes, que constituye la esencia misma de la curiosidad humana, qué mejor guía que un científico humanista. El Dr. Pedro Vilarroig es Doctor Ingeniero de Minas y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Realizó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid y su tesis doctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cursó estudios de astrofísica en el Instituto de Astrofísica de Canarias. También realizó estudios en el Real Conservatorio Superior de Música, manteniendo una muy intensa actividad en este campo que se refleja en su perfil en la Wikipedia, que le define como compositor e ingeniero. Sus amplios intereses se reflejan en los tres libros que ha escrito: sobre la teoría de Fourier aplicada a fenómenos físicos, sobre cosmología y sobre los fundamentos científicos de la música.
  
(Imagen tomada de http://www.costaricamusic.com/)

Viaje al origen de todo.

Dr. Pedro Vilarroig. Doctor Ingeniero de Minas, Astrofísico, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

Donde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid

Cuando:
Martes, 10 de diciembre, de 19:30 a 21.00

Entrada libre – Aforo limitado

  
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.



Tu salud en tus manos

Con entusiasmo y rigor, desde la primera diapositiva de su charla hasta la última, la Dra. María Soengas nos explicó la estructura de la piel, y las diferencias entre una peca, un lunar y un melanoma, ese tumor cuya incidencia continúa incrementándose.



Y también nos contó cómo se investiga en su laboratorio el comportamiento de las células tumorales, y cómo han avanzado en su eliminación experimental en ratones. Y, con el mismo entusiasmo y rigor, nos demostró que no se han conformado con curar ratones. Marisol y sus colaboradores se han lanzado a la muy difícil tarea en España de crear una empresa que intente desarrollar un tratamiento para el melanoma y otros tipos de cáncer, basándose en sus descubrimientos.
Y siendo esto enormemente trascendente, para mí fueron aún más importantes sus claras explicaciones para entender y prevenir los efectos dañinos del sol y de las radiaciones ultravioleta. Con el conocimiento procedente de la investigación no solo se persigue curar las enfermedades, sino también conocer cómo se originan. Porque más vale prevenir...




Espero que a todos nos quedara muy claro que con el melanoma, como con muchas otras enfermedades, tu salud puede estar en tus manos. O, mejor dicho, en tu cabeza. Así que infórmate de las recomendaciones de médicos e investigadores. Pero también es necesario seguir investigando para encontrar tratamientos para las enfermedades.

Más y más preguntas

Ya he comentado en otros foros que la Ciencia, más que una lista de respuestas, es una lista de preguntas. Y, en general, la buena Ciencia es la que genera nuevas preguntas. Lo mismo que las buenas charlas, como la que nos dio el Prof. Alberto Ferrús.

Imposible referir todas las preguntas que Alberto suscitó con su charla. Muchas de ellas salieron en la larga discusión que la siguió y que, con todo mi respeto a los ponentes, reivindico como lo mejor de Ciencia con chocolate.
 
 
Dos temas me llamaron particularmente la atención. Alberto habló de los periodos críticos para el aprendizaje de diferentes capacidades sensoriales y cognitivas por parte de los niños. ¿No sería preferible que los planes educativos se basaran un poco más en el conocimiento científico y un poco menos en la ideología? Alberto también nos dejó pensando sobre el “libre albedrío”. En la figura de arriba puedes ver cómo el cerebro procesa la información visual por etapas. Esquemas similares serían aplicables a cualquier experiencia sensorial. Una imagen que llegue a tu retina tardará 180 milisegundos en producir una respuesta muscular. De ellos, los primeros 100 milisegundos serán inconscientes e involuntarios. Con ese escenario, ¿es posible asegurar que somos conscientes y responsables de nuestros actos o es posible que estos estén controlados sobre todo por condicionantes biológicos del cerebro?
 
 

En su justa medida

          La pigmentación de la piel ha jugado un papel importante en la evolución humana, adaptándose progresivamente a la cantidad de irradiación solar recibida en función de la distribución geográfica de las poblaciones (donde viven). Tan importante es esa adecuación que, además del color de la piel determinado genéticamente, también se han desarrollado mecanismos adicionales de protección como el ponernos morenos.

(Imagen tomada de ojocientifico)
          Como en otros muchos aspectos de la vida actual, la capacidad de producir cambios en nuestro ambiente excede enormemente a la capacidad de adaptación biológica. Los viajes, las modas, etc. provocan que nos veamos sometidos a unos niveles de irradiación solar a veces muy superiores a los que nuestra pigmentación natural e inducida pueden soportar. ¡El sol lo necesitamos en su justa medida!

          La Dra. María S. Soengas nos hablará sobre la piel, y responderá preguntas que todos quizá nos hemos hecho alguna vez: ¿Por qué nos ponemos morenos? ¿Qué les pasa a las células de la piel cuando nos quemamos? ¿Por qué se desarrollan arrugas y manchas por exposición al sol? También nos hablará del melanoma, un tipo de tumor que se desarrolla cuando los mecanismos de protección en la piel son sobrepasados o dejan de funcionar. Y nos presentará los avances que, gracias a la investigación básica y clínica en el melanoma, permiten vislumbrar un tratamiento dirigido más eficaz.
(Imagen original de El Correo Gallego)

         María S. Soengas es Doctora en Ciencias Biológicas y Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Compagina la investigación enfocada a entender cómo se inicia y cómo progresa el melanoma, con el objetivo de identificar marcadores de diagnóstico y mejores dianas terapéuticas, con la actividad de transferencia del conocimiento. Es cofundadora de BiOncotech Therapeutics, una compañía creada como spin off del CNIO para el desarrollo clínico de nuevos fármacos antitumorales.
 
El sol, la piel, las arrugas y el cáncer.

Dra. María S. Soengas, Doctora en Ciencias Biológicas, Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuando:
Martes, 26 de noviembre, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
 
 
 
 

Idiosincrasia

Por fin ha salido la convocatoria anual de proyectos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, la principal fuente de financiación para los investigadores españoles. En el BOE de hoy, 6 de noviembre de 2013. La pasada convocatoria fue publicada en el BOE del 30 de diciembre de 2011. 10 meses y 7 días de retraso. ¡Qué más da!, pensarán algunos, es para investigar. En la charla de ayer en National Geographic Store, salieron múltiples ejemplos de una actitud similar frente a la Ciencia.

Me disculpo de antemano por los retrasos, pues me tengo que poner a preparar el proyecto. Os debo el resumen de la magnífica charla de Alberto Ferrús. También el resumen del debate de ayer, pero internet me permite que os deje un par de enlaces para meditar.

“No sabemos cómo reducir el paro laboral, no nos atrevemos a retirar las subvenciones a los sindicatos, no le soplamos un matasuegras a las narices de Ángela Merkel, pero hemos llegado a Marte colaborando activamente con la Nasa” por Alfonso Ussía. ¡Un ejemplo de libro de la más rancia idiosincrasia española!

"Mejor invertir ese dinero en acabar con el hambre en el mundo. Esta frase es un lugar común entre quienes se oponen a destinar recursos a buscar vida en Marte” por Luis Alfonso Gámez. Una muy oportuna puntualización sobre todos los productos desarrollados como consecuencia de la exploración del espacio. Y la situación es similar para la mayoría de los campos de investigación.
 

Y seguro que puedes adivinar en qué países revierten mayoritariamente los beneficios económicos de invertir en Ciencia y la Tecnología.

 

Pan para hoy...

...y hambre para mañana.
 
No siempre resulta fácil pedir más dinero para investigación. Con casi 6 millones de parados, miles de desahucios, recortes en asistencia sanitaria y en educación pública, ¿dónde poner las prioridades y los dineros? Nuestros políticos lo han tenido claro y desde 2009 han preferido levantar las aceras de media España a mantener la inversión en I + D + i. Han preferido compensar las pérdidas de las empresas concesionarias de autopistas de peaje a mantener el capital humano de investigadores jóvenes.

Para demandar más inversión en investigación necesitamos la complicidad de la sociedad. Necesitamos explicar qué problemas intentamos resolver, qué hacemos con vuestro dinero.

Ven a que te contemos. Ven a preguntarnos.



 
Patricia Fernández de Lis cuenta con más de 15 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó como redactora de El País en temas relacionados con las nuevas tecnologías e internet y, en julio de 2007, se incorporó al equipo fundador del diario Público como redactora jefe de la sección de Ciencias. Ahora dirige Materia, la web de ciencia y tecnología de más rápido crecimiento en español.
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/eureka/



Enrique J. de la Rosa es doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del CSIC, con más de 30 años de experiencia investigadora. Ha trabajado en el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Tübingen, Alemania), instituto Cajal (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Sus temas actuales de investigación versan sobre el desarrollo de la retina, el desarrollo de terapias para distrofias retinianas y la nanotecnología. Ha fundado una empresa, ProRetina Therapeutics, con la misión de desarrollar terapias para las distrofias retinianas.
http://www.cib.csic.es/es/grupo.php?idgrupo=20


  

¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?

 
Patricia Fernández de Lis y Enrique J. de la Rosa.

Donde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid

Cuando:
Martes, 5 de noviembre, de 19:00 a 21.00

Entrada libre – Aforo limitado
 
 
 

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.


 
 
 

 
 

En la frontera del conocimiento

Te prometí varias charlas sobre el cerebro. En una anterior hablamos de aquello que nos sobrecoge, que nos emociona, que nos parece la esencia del ser humano. Pero no debemos olvidar que el cerebro es una máquina bioquímica, neuroquímica, electroquímica, más compleja pero originada de forma similar a otros órganos y tejidos de nuestro cuerpo.

El cerebro controla en buena parte al resto de nuestro cuerpo y, además, percibe, interpreta y construye la realidad que nos rodea: ¡Somos nuestro cerebro! Entonces, ¿dónde está la diferencia entre sus funciones y las del resto del organismo? La respuesta debe venir de investigarlo, no solo en su forma actual de cerebro humano, sino en cómo se forma durante el desarrollo y cómo ha ido cambiando durante la evolución. Sobre ello nos hablará el Prof. Alberto Ferrús en su charla.
 
(Escultura surrealista de Salvador Dalí)

La investigación sobre el cerebro persigue responder a esa pregunta básica de ¿Quiénes somos?, pero, además, también nos puede ayudar a diseñar tratamientos para las enfermedades neurológicas, para remediar los trastornos cognitivos y para construir máquinas cada vez más complejas.

 (Fotografía original de lainformacion)

Alberto Ferrús es Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor de Investigación del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue su director entre 1993-1996 y 2007-2009. Ha trabajado durante cinco años en el Departamento de Biología de la Universidad de Yale y en el Instituto Tecnológico de California (EE.UU.) y ha realizado estancias de años sabáticos en el Instituto Weizmann (Israel) y en el Centre National de la Recherche Scientifique (Francia). Su campo de especialización es la neurobiología molecular y su tema general de trabajo es la relación entre la organización funcional del genoma y la fisiología de la sinapsis. Ha recibido los premios  Demuth  de Neurogenética, concedido por la International Brain Research Organization (Suiza) y el  Cornelius Wiersma concedido por el Instituto Tecnológico de California (EE.UU.). Es miembro español de la Alianza Dana par la promoción de los estudios cerebrales.

 

 El cerebro: Una máquina para interpretar el mundo.

Prof. Alberto Ferrús, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Cajal.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuando:
Martes, 29 de octubre, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida


 Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
 
 
 
 
 
 

Lo que sabemos y lo que no

Ya hemos hablado varias veces en Ciencia con chocolate del problema que representa el rigor científico y la duda sistemática para la transmisión del conocimiento. Te recomiendo releer algunas de las entradas previas (Solo sé que no sé nada; Incertidumbre).

En su magnífica charla, el Prof. Luis Enjuanes dejó patente lo que se sabe con un alto grado de certeza sobre virus e infecciones víricas, así como lo mucho que queda por investigar y conocer.
(Fotografía original de Muy Interesante) 

Sabemos que los animales son un enorme reservorio de virus por identificar, mucho más numerosos que los ya conocidos. Continuamente dichos virus están saltando a la especie humana, normalmente sin consecuencias. Pero de vez en cuando hay un salto que causa una enorme mortalidad, aunque suele quedar muy restringido en su dispersión. Un claro ejemplo es el virus de Ébola en África, que llega a matar al 85% de los infectados, o el actual coronavirus MERS, muy letal en Oriente Medio. Mucho peor, en términos de salud global, es cuando el virus muta. Y sabemos que la tasa de mutación de algunos virus es un millón de veces superior a la de los animales que infecta. Es decir, el virus se adapta mucho más rápidamente que el organismo infectado. Algunas, muy pocas, de dichas mutaciones facilitan enormemente la dispersión del virus. Sabemos que esto ha ocurrido en el pasado. Por ejemplo con la gripe, que entre los años 1918 y 1920 se estima pudo matar entre 50 y 100 millones de personas. Y, más recientemente, esto ha pasado con el SIDA, que acumula más de 20 millones de personas muertas.

(Fotografía original de la UNAM)

No sabemos cuál va a ser la próxima pandemia vírica global de consecuencias tan trágicas, pero es necesario estar continuamente vigilantes, como hace la Organización Mundial de la Salud. El nivel de alarma que percibe la población tiene mucho más que ver con el desconocimiento científico que con la función encomendada a la Organización Mundial de la Salud. Con conocimiento podrás valorar mejor el significado de las alertas sanitarias.