PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamientos. Mostrar todas las entradas

Más vale prevenir que curar


Vuelve a ver el Webinar de Margarita del Val en el que nos habló de la importancia de las vacunas y de la resistencia social a vacunarse. 
Una charla en la que descubrir qué es una vacuna, para qué sirve, cómo funciona y por qué son importantes. Además, Margarita cuenta que existe una cierta resistencia social a la vacunación que proviene de distintos orígenes: miedo de los padres, desconocimiento, pensar que algunas enfermedades infecciosas no nos incumben porque no vemos su impacto, la tendencia a que "lo natural" es mejor, noticias falsas como que las vacunas causan autismo... Esto supone un problema tan grave como que en EEUU, por ejemplo, haya vuelto a haber casos de sarampión cuando ya se había erradicado en ese país. 
Pero es que no es algo tan lejano, ¿sabías que en Francia un 26% de la población no se vacunaría si surgiese una vacuna frente al coronavirus? ¡Con la que está cayendo! 
Está claro que no es un problema banal...De hecho, la OMS lo tiene recogido en sus diez retos de salud global más importantes en el panorama actual. 
¿Qué hacemos? ¿Hay solución? ¿Debería ser obligatoria la vacunación? 



Al hilo de esto, surgen también muchas dudas sobre la vacuna de COVID19 y otros posibles tratamientos. ¿Cuánto tardará? ¿Se están acortando demasiado los tiempos? ¿Quién tendrá acceso a los fármacos que vayan surgiendo? Si te has hecho alguna vez estas preguntas, no te pierdas este miércoles 27 de mayo (20:15h) el Webinar "COVID19, el CSIC da respuestas: Tratamiento y vacunas" en el que participarán:
- Margarita del Val, a quien ya conocéis
- Nuria Campillo, experta en fármacos y bioinformática del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. 
- Isabel Sola, una de las expertas en coronavirus que tiene en marcha una vacuna en el Centro Nacional de Biotecnología junto a Luis Enjuanes.
- Sonia Zúñiga, también en el CNB trabajando en antivirales.
Un espectacular elenco para hablarnos de vacunas y tratamientos para la COVID19 moderadas por el periodista científico Antonio Martínez Ron. Además, puedes participar enviando ya tus preguntas a webinar@csic.es o en directo en el chat que se habilitará en Youtube. Podrás seguirlo en directo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=s4LUw_ydx7Q
Si no puedes verlo en directo no te preocupes, quedará en el canal para que puedas verlo cuando quieras. 



De momento, las charlas en PANGEA siguen canceladas, pero los viajes por el conocimiento no paran.

Tu salud en tus manos

Con entusiasmo y rigor, desde la primera diapositiva de su charla hasta la última, la Dra. María Soengas nos explicó la estructura de la piel, y las diferencias entre una peca, un lunar y un melanoma, ese tumor cuya incidencia continúa incrementándose.



Y también nos contó cómo se investiga en su laboratorio el comportamiento de las células tumorales, y cómo han avanzado en su eliminación experimental en ratones. Y, con el mismo entusiasmo y rigor, nos demostró que no se han conformado con curar ratones. Marisol y sus colaboradores se han lanzado a la muy difícil tarea en España de crear una empresa que intente desarrollar un tratamiento para el melanoma y otros tipos de cáncer, basándose en sus descubrimientos.
Y siendo esto enormemente trascendente, para mí fueron aún más importantes sus claras explicaciones para entender y prevenir los efectos dañinos del sol y de las radiaciones ultravioleta. Con el conocimiento procedente de la investigación no solo se persigue curar las enfermedades, sino también conocer cómo se originan. Porque más vale prevenir...




Espero que a todos nos quedara muy claro que con el melanoma, como con muchas otras enfermedades, tu salud puede estar en tus manos. O, mejor dicho, en tu cabeza. Así que infórmate de las recomendaciones de médicos e investigadores. Pero también es necesario seguir investigando para encontrar tratamientos para las enfermedades.

¡Impresionante!


No es mi descripción de la charla, sino la opinión que uno de los asistentes escribió en la encuesta voluntaria que recogemos al finalizar. Pero estoy totalmente de acuerdo. Fue impresionante cómo la Prof. Ana Martínez logró dejarnos un sentimiento positivo, ¡se puede lograr!, a pesar de hablarnos de una enfermedad devastadora e incurable a día de hoy.

¿Cómo se puede lograr? Ana repasó la historia clínica y los desarrollos terapéuticos de la Enfermedad de Alzheimer. Si bien el Dr. Alzheimer describió la enfermedad a principios del siglo XX, no fue hasta los años 70 cuando la investigación permitió abordar uno de los trastornos moleculares y celulares asociados a la misma, el déficit de un neurotransmisor. Con dichas observaciones se desarrollaron los primeros tratamientos, paliativos, que, tras su proceso de ensayos clínicos, llegaron a los pacientes una década después y aún se emplean. En los años 90 se pudo investigar la acumulación de proteínas anómalas, el amiloide-beta y la proteína tau hiper-fosforilada, dando lugar a nuevos posibles tratamientos que, sin embargo, aún no han logrado superar los rigurosos estudios clínicos.
(El Dr. Alzheimer y su paciente)

          Una y otra vez se repite el proceso: investigación básica sobre las bases moleculares de la enfermedad; investigación básica sobre posibles fármacos que incidan sobre las moléculas implicadas; transferencia del conocimiento a la industria farmacéutica para que realice el muy costoso desarrollo clínico.

          Ana nos dejó otro motivo para la alegría. Varios grupos de investigación españoles, incluidos el suyo, han participado y participan en esas etapas iniciales, imprescindibles, de investigación. Además, dos empresas españolas de base tecnológica  están implicadas en desarrollos clínicos para combatir la enfermedad de Alzheimer. Y, al menos a mí, también me dejó una preocupación. ¡Qué los recortes en investigación no frustren el trabajo y la ilusión de los científicos y, sobre todo, las esperanzas de los enfermos y sus familias! Porque el proceso hay que seguir repitiéndolo una y otra vez, mejorándolo con los nuevos conocimientos, hasta tener éxito.


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.


La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.