Este blog quiere seguir siendo un punto de encuentro de los amantes de la Ciencia (aunque sea sin chocolate)
PRÓXIMA CHARLA
PRÓXIMA CHARLA:
¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad de Alzheimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad de Alzheimer. Mostrar todas las entradas
¡No te la pierdas!
Etiquetas:
divulgacion,
enfermedad de Alzheimer,
investigacion
Ejercicio para tu cerebro
El Prof. Ignacio Torres-Alemán nos ilustró en su rigurosa charla no solo
sobre el efecto del ejercicio físico sobre el
cerebro, sino también de las características más distintivas de la buena investigación y
la buena divulgación.
Además, con las pinceladas de los experimentos de su propia línea de investigación, nos mostró lo largo que es el camino y lo impredecible que es el destino. Empezó a trabajar hace más de 25 años en el desarrollo del sistema nervioso de la rata, caracterizando factores de crecimiento como el IGF-I. Y eso le ha llevado, en colaboración con neurólogos y mediante la creación de una empresa de base tecnológica, a estar intentando desarrollar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas. Nacho ha sido tan amable de dejarnos su presentación.
Incorpora el rigor científico en tu forma de pensar, se menos sedentario y ejercita tu cerebro con Ciencia con chocolate.
Por una parte, nos
presentó investigaciones que apoyan los beneficios para el cerebro del ejercicio físico moderado, y nos animó
a practicarlo. Nos contó cómo el ejercicio tiene efectos preventivos y paliativos, que se aprecian en relativamente poco tiempo, tanto para transtornos motores como para funciones cognitivas. Pero no dio recetas magistrales o cuasi-mágicas, reconociendo que aún queda mucho por investigar. Recordad que esta es una de las diferencias entre Ciencia y pseudociencia,
aunque a veces juegue en contra de la difusión de la Ciencia rigurosa.
(Imagen tomada de http://www.estilodevidasano.com)
Además, con las pinceladas de los experimentos de su propia línea de investigación, nos mostró lo largo que es el camino y lo impredecible que es el destino. Empezó a trabajar hace más de 25 años en el desarrollo del sistema nervioso de la rata, caracterizando factores de crecimiento como el IGF-I. Y eso le ha llevado, en colaboración con neurólogos y mediante la creación de una empresa de base tecnológica, a estar intentando desarrollar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas. Nacho ha sido tan amable de dejarnos su presentación.
Incorpora el rigor científico en tu forma de pensar, se menos sedentario y ejercita tu cerebro con Ciencia con chocolate.
Varias Sociedades y
Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la
divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
Etiquetas:
Ataxia,
divulgacion,
ejercicio fisico,
enfermedad de Alzheimer,
IGF-I,
investigacion,
neurodegeneracion,
neuroproteccion
¡Impresionante!
No es mi descripción de la charla, sino la opinión que uno de los asistentes escribió en la encuesta voluntaria que recogemos al finalizar. Pero estoy totalmente de acuerdo. Fue impresionante cómo la Prof. Ana Martínez logró dejarnos un sentimiento positivo, ¡se puede lograr!, a pesar de hablarnos de una enfermedad devastadora e incurable a día de hoy.
¿Cómo se puede lograr? Ana repasó la historia clínica y los desarrollos terapéuticos de la Enfermedad de Alzheimer. Si bien el Dr. Alzheimer describió la enfermedad a principios del siglo XX, no fue hasta los años 70 cuando la investigación permitió abordar uno de los trastornos moleculares y celulares asociados a la misma, el déficit de un neurotransmisor. Con dichas observaciones se desarrollaron los primeros tratamientos, paliativos, que, tras su proceso de ensayos clínicos, llegaron a los pacientes una década después y aún se emplean. En los años 90 se pudo investigar la acumulación de proteínas anómalas, el amiloide-beta y la proteína tau hiper-fosforilada, dando lugar a nuevos posibles tratamientos que, sin embargo, aún no han logrado superar los rigurosos estudios clínicos.
Una y otra vez se repite el proceso: investigación básica sobre las bases moleculares de la enfermedad; investigación básica sobre posibles fármacos que incidan sobre las moléculas implicadas; transferencia del conocimiento a la industria farmacéutica para que realice el muy costoso desarrollo clínico.
Ana nos dejó otro motivo para la alegría. Varios grupos de investigación españoles, incluidos el suyo, han participado y participan en esas etapas iniciales, imprescindibles, de investigación. Además, dos empresas españolas de base tecnológica están implicadas en desarrollos clínicos para combatir la enfermedad de Alzheimer. Y, al menos a mí, también me dejó una preocupación. ¡Qué los recortes en investigación no frustren el trabajo y la ilusión de los científicos y, sobre todo, las esperanzas de los enfermos y sus familias! Porque el proceso hay que seguir repitiéndolo una y otra vez, mejorándolo con los nuevos conocimientos, hasta tener éxito.
La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.
Etiquetas:
divulgacion,
enfermedad de Alzheimer,
investigacion,
transferencia del conocimiento,
tratamientos
Cómo nos ayuda la Química a luchar contra el Alzheimer
Si te interesa conocerlo y discutirlo, ¡no faltes!
Más información en http://cienciaconchocolate.blogspot.com/2012/03/grandes-males.html
Más información en http://cienciaconchocolate.blogspot.com/2012/03/grandes-males.html
Etiquetas:
divulgacion,
enfermedad de Alzheimer,
investigacion,
quimica medica,
transferencia del conocimiento
Los avances de la Química
Si no te aclaraste en la magnífica charla de Bernardo Herradón, ¿Natural? ¿Sintético? ¡Todo es Química!, ahora tienes otra oportunidad. Bernardo acaba de publicar un libro que me gustaría recomendarte.
Es lo menos que podemos hacer por nuestros ponentes. Bueno, la chocolatería les invita a la consumición y les regala una caja de bombones.
Volviendo a la Química, el 20 de marzo (¡apúntalo!) contaremos con la Prof. Ana Martínez, del Instituto de Química Médica del CSIC, que nos ilustrará sobre lo que puede hacer la Química y la investigación para luchar contra la terrible Enfermedad de Alzheimer.
Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.
Los avances de la Química. Bernardo Herradón García. ISBN: 978-84-8319-647-2. Los libros de la Catarata.
Es lo menos que podemos hacer por nuestros ponentes. Bueno, la chocolatería les invita a la consumición y les regala una caja de bombones.
Volviendo a la Química, el 20 de marzo (¡apúntalo!) contaremos con la Prof. Ana Martínez, del Instituto de Química Médica del CSIC, que nos ilustrará sobre lo que puede hacer la Química y la investigación para luchar contra la terrible Enfermedad de Alzheimer.
Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.
Etiquetas:
divulgacion,
enfermedad de Alzheimer,
investigacion,
quimica,
quimica medica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)