PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejercicio fisico. Mostrar todas las entradas

¿Se nace o se hace?

Seguro que alguna vez has oído esta pregunta o, incluso, la has utilizado tú mismo en una conversación sobre el comportamiento o las habilidades de una persona. La discusión sobre qué pesa más, los genes o el ambiente, es recurrente en campos como la genética, la psicología e, incluso, la filosofía. Otra experiencia que posiblemente tengas es el haberte dado cuenta de que los gemelos idénticos no son exactamente iguales en su apariencia externa o en los rasgos de su comportamiento, a pesar de que su material genético es exactamente el mismo; es más, las diferencias se van acrecentando con la edad. ¿Te has preguntado por qué?
La respuesta podría estar en el "vestido" que cubre y protege el genoma, es decir en la cubierta de proteínas que recubre el ADN, que va sufriendo cambios de naturaleza química durante el desarrollo de los organismos. Estos cambios se denominan cambios epigenéticos y son capaces de alterar la expresión de nuestros genes. Si se alteran los patrones epigenéticos normales de desarrollo podemos padecer enfermedades de diverso tipo que no son explicables por mutaciones en los genes. Como los cambios epigenéticos dependen de sustancias presentes en la dieta o de productos del metabolismo celular, la expresión de nuestros genes va a depender de lo que comemos, de nuestra edad, de nuestro grado de estrés, de que hagamos o no algún ejercicio físico, o del grado de contaminación del ambiente en que vivimos.


Estas investigaciones han dado una nueva perspectiva al estudio de la interacción entre genes y ambiente que, quizás, nos hagan avanzar en la repuesta a la pregunta que titula esta entrada. Pero, también, tomar consciencia de que somos responsables en parte de nuestra herencia: Los cambios epigenéticos los podemos transmitir a nuestros hijos y, quizás también, a nuestros nietos.

Yo soy yo y mi epigenética
José Fernández Piqueras.
Miércoles 14 de febrero, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.



José Fernández Piqueras es Doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Genética en la Universidad Autónoma de Madrid. Compagina su labor docente con la dirección de un grupo de investigación sobre el cáncer en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y pertenece al CIBER de Enfermedades Raras y al Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz. Ha sido Director del Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UAM y del Departamento de Biología de la misma Universidad, y Colaborador del MICINN en el Área Científico-Técnica de Biomedicina y Coordinador del Área de Biomedicina de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Actualmente es miembro del Subcomité de Bioética del CSIC, miembro del Comité de Ética de la Investigación conjunto CBMSO-CNB y presidente del Comité de Ética de experimentación Animal del CBMSO.





La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica rigurosa.

Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.

Ejercicio para tu cerebro

El Prof. Ignacio Torres-Alemán nos ilustró en su rigurosa charla no solo sobre el efecto del ejercicio físico sobre el cerebro, sino también de las características más distintivas de la buena investigación y la buena divulgación. 

Por una parte, nos presentó investigaciones que apoyan los beneficios para el cerebro del ejercicio físico moderado, y nos animó a practicarlo. Nos contó cómo el ejercicio tiene efectos preventivos y paliativos, que se aprecian en relativamente poco tiempo, tanto para transtornos motores como para funciones cognitivas. Pero no dio recetas magistrales o cuasi-mágicas, reconociendo que aún queda mucho por investigar. Recordad que esta es una de las diferencias entre Ciencia y pseudociencia, aunque a veces juegue en contra de la difusión de la Ciencia rigurosa.

(Imagen tomada de http://www.estilodevidasano.com)

Además, con las pinceladas de los experimentos de su propia línea de investigación, nos mostró lo largo que es el camino y lo impredecible que es el destino. Empezó a trabajar hace más de 25 años en el desarrollo del sistema nervioso de la rata, caracterizando factores de crecimiento como el IGF-I. Y eso le ha llevado, en colaboración con neurólogos y mediante la creación de una empresa de base tecnológica, a estar intentando desarrollar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas. Nacho ha sido tan amable de dejarnos su presentación.

Incorpora el rigor científico en tu forma de pensar, se menos sedentario y ejercita tu cerebro con Ciencia con chocolate.


Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.


Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular


Asociación Española de Científicos



Mens sana in corpore sano

Ya lo sabían los romanos. Y aunque la conexión entre salud física y mental resulte atractiva y lógica, solo recientemente se ha empezado a investigar de forma rigurosa la relación entre ejercicio y cerebro.

El Prof. Ignacio Torres-Alemán, especialista en neuroprotección, ha dedicado buena parte de su trabajo a caracterizar cómo, entre otros efectos beneficiosos, el ejercicio físico puede ser un método excelente de protección frente a enfermedades neurodegenerativas. Ignacio nos ilustrará sobre cómo se realizan dichos estudios y sobre las consecuencias que podemos sacar para nuestra vida. Por ejemplo, cuando se habla de "ejercicio físico", no hay que imaginarse una vida de deportista de competición. Simplemente hay que recuperar la “actividad física” normal en nuestra especie. Nuestros antepasados se veían forzados a realizar todo tipo de tareas físicas de forma constante. La fisiología humana se ha desarrollado, por tanto, para cubrir dichas necesidades físicas; más aún, las requiere para conservar la salud. Nuestra sociedad, en el último siglo, ha llegado a un grado de sedentarismo que pone en peligro la salud, dado que los hábitos han cambiado, pero nuestra fisiología sigue siendo la misma. 
(Foto de un trabajo del grupo del Prof. Torres-Alemán.
Neurona del cerebro de rata que acumula el factor neuroprotector IGF-I)
 

El Dr. Ignacio Torres-Alemán es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y actual director del Instituto Cajal donde, además, dirige un grupo de investigación dedicado a analizar mecanismos endógenos de neuroprotección y su posible aplicación en las enfermedades neurodegenerativas. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas internacionales de excelencia. También ha desarrollado actividades de transferencia de tecnología, de divulgación y de colaboración con asociaciones de pacientes.
 



¿Por qué el ejercicio físico es bueno para el cerebro?
Prof. Ignacio Torres-Alemán, Doctor en Biología, Profesor de Investigación y Director del Instituto Cajal del CSIC.
Donde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
 
Cuando:
Martes, 15 de enero, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida
 
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad. 


Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular
 
Asociación Española de Científicos