PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta política cientifica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política cientifica. Mostrar todas las entradas

Si te importa la Ciencia...

Tras acabar el ciclo en el Centro Cultural Galileo, si te importa la Ciencia puedes seguir informándote en los enlaces que te he dejado de los diferentes ponentes.
Los de la última charla ¿Y a mí qué me importa la Ciencia? ¿Y qué hace un científico?:


http://about.me/pflis



http://esmateria.com/presentacion/


 
 

http://cidiplus.com/blogs/desdemitorredemarfil/?p=103

http://www.youtube.com/watch?v=Q6WI8C9olrk


Idiosincrasia

Por fin ha salido la convocatoria anual de proyectos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, la principal fuente de financiación para los investigadores españoles. En el BOE de hoy, 6 de noviembre de 2013. La pasada convocatoria fue publicada en el BOE del 30 de diciembre de 2011. 10 meses y 7 días de retraso. ¡Qué más da!, pensarán algunos, es para investigar. En la charla de ayer en National Geographic Store, salieron múltiples ejemplos de una actitud similar frente a la Ciencia.

Me disculpo de antemano por los retrasos, pues me tengo que poner a preparar el proyecto. Os debo el resumen de la magnífica charla de Alberto Ferrús. También el resumen del debate de ayer, pero internet me permite que os deje un par de enlaces para meditar.

“No sabemos cómo reducir el paro laboral, no nos atrevemos a retirar las subvenciones a los sindicatos, no le soplamos un matasuegras a las narices de Ángela Merkel, pero hemos llegado a Marte colaborando activamente con la Nasa” por Alfonso Ussía. ¡Un ejemplo de libro de la más rancia idiosincrasia española!

"Mejor invertir ese dinero en acabar con el hambre en el mundo. Esta frase es un lugar común entre quienes se oponen a destinar recursos a buscar vida en Marte” por Luis Alfonso Gámez. Una muy oportuna puntualización sobre todos los productos desarrollados como consecuencia de la exploración del espacio. Y la situación es similar para la mayoría de los campos de investigación.
 

Y seguro que puedes adivinar en qué países revierten mayoritariamente los beneficios económicos de invertir en Ciencia y la Tecnología.

 

Pan para hoy...

...y hambre para mañana.
 
No siempre resulta fácil pedir más dinero para investigación. Con casi 6 millones de parados, miles de desahucios, recortes en asistencia sanitaria y en educación pública, ¿dónde poner las prioridades y los dineros? Nuestros políticos lo han tenido claro y desde 2009 han preferido levantar las aceras de media España a mantener la inversión en I + D + i. Han preferido compensar las pérdidas de las empresas concesionarias de autopistas de peaje a mantener el capital humano de investigadores jóvenes.

Para demandar más inversión en investigación necesitamos la complicidad de la sociedad. Necesitamos explicar qué problemas intentamos resolver, qué hacemos con vuestro dinero.

Ven a que te contemos. Ven a preguntarnos.



 
Patricia Fernández de Lis cuenta con más de 15 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó como redactora de El País en temas relacionados con las nuevas tecnologías e internet y, en julio de 2007, se incorporó al equipo fundador del diario Público como redactora jefe de la sección de Ciencias. Ahora dirige Materia, la web de ciencia y tecnología de más rápido crecimiento en español.
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/eureka/



Enrique J. de la Rosa es doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del CSIC, con más de 30 años de experiencia investigadora. Ha trabajado en el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Tübingen, Alemania), instituto Cajal (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Sus temas actuales de investigación versan sobre el desarrollo de la retina, el desarrollo de terapias para distrofias retinianas y la nanotecnología. Ha fundado una empresa, ProRetina Therapeutics, con la misión de desarrollar terapias para las distrofias retinianas.
http://www.cib.csic.es/es/grupo.php?idgrupo=20


  

¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?

 
Patricia Fernández de Lis y Enrique J. de la Rosa.

Donde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid

Cuando:
Martes, 5 de noviembre, de 19:00 a 21.00

Entrada libre – Aforo limitado
 
 
 

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.