Este blog quiere seguir siendo un punto de encuentro de los amantes de la Ciencia (aunque sea sin chocolate)
PRÓXIMA CHARLA
PRÓXIMA CHARLA:
¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
¡No te las pierdas!
Etiquetas:
Antartida,
artico,
cambio climático,
cultura cientifica,
divulgacion,
investigacion,
Mesopotamia,
sentidos,
vino
La Tierra se adapta a todo. Los humanos no.
He
cogido como título de esta entrada una frase de una entrevista a nuestro ponente, el Dr. Jerónimo López, que resume la relevancia del tema de la charla. Porque la
investigación polar, más allá de aventura, dureza, curiosidad…, todas ellas
evocaciones de las exploraciones de los
naturalistas de siglos pasados, se guía por la perentoria necesidad de
conocer el impacto de la actividad
humana sobre el cambio climático, un conocimiento esencial para un mejor
futuro de la humanidad. O, quizás, simplemente para tener futuro.
Falta
mucho por conocer, aunque las evidencias y los modelos disponibles apuntan claramente en la dirección de
nuestra responsabilidad en el cambio climático. Y los polos de la Tierra
son un excelente laboratorio, pues ellos y su entorno son zonas especialmente
sensibles y significadas en el contexto de los cambios climáticos, y donde se
están produciendo las mayores alteraciones. En la charla se comentarán,
con datos actualizados, los cambios que están ocurriendo en la Antártida y en
el Ártico. Se hablará de los recientes desprendimientos de grandes témpanos en
la Antártida, de otros descubrimientos realizados en los últimos tiempos y de
las expectativas existentes. Se mostrarán evidencias encontradas en esas zonas
sobre las variaciones del clima terrestre en el pasado, que resultan esenciales
para entender el cambio climático actual, el grado en que los humanos somos
responsables del mismo y las posibles tendencias futuras del clima y del nivel
del mar. Porque lo que allí ocurre tiene
repercusiones en el conjunto del planeta.
Lo que pasa en los polos nos
afecta a todos.
Jerónimo López.
Miércoles 18 de octubre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de
Vergara 26, Madrid.
Jerónimo López es Doctor en Ciencias Geológicas
y profesor de Geología en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador muy
destacado en zonas polares, ha participado en 10 expediciones a la Antártida,
además de otras al Ártico y las grandes cordilleras. Entre 2012 y 2016 fue el
Presidente del Scientific Committee on
Antarctic Research (SCAR), el órgano internacional que se ocupa de promover
y coordinar la investigación científica en la Antártida y que asesora en
asuntos científicos al Tratado Antártico
La Asociación Española de Científicos, el
Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica
rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.
Etiquetas:
Antartida,
artico,
calentamiento global,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
Otro gran proyecto planetario.
La investigación en
la Antártida es otro ejemplo, de esos
que en Ciencia con
chocolate nos gusta mostrar, sobre la vocación
universalista de la investigación. Anteriormente hemos hablado, entre otros muchos, de la erradicación de la viruela, de la medición de la distancia de la tierra al sol,
de la exploración de Marte,…
(Foto original de la NASA)
Los científicos se
han puesto de acuerdo en mantener a la Antártida como el privilegiado “laboratorio” que es para estudiar la
historia reciente del planeta y la dinámica actual del clima. Sus hielos, de más de tres kilómetros de grosor en
algunas zonas, mantienen el registro de
la atmósfera y del clima de varios cientos de miles de años perfectamente
preservados. Lagos líquidos bajo la capa de hielo mantienen formas de vida microbiológica desconocidas
en el resto del planeta. Los estratos geológicos, principal tema de investigación
del Dr. Jerónimo López, también
están mucho mejor preservados que en otras zonas del planeta. La Antártida, además, juega un importante papel en mantener el régimen de corrientes oceánicas, lo que está estrechamente relacionado con la regulación del clima. De todo ello nos
habló Jerónimo, así como del proceso de coordinación internacional para lograr preservar
a la Antártida, investigar sus peculiaridades y mantener dicha coordinación en el futuro. Y entre foto y foto, espectaculares todas
ellas, también nos contó algunos de los efectos del cambio climático sobre la
capa de hielo y los riesgos que ello conlleva. Esperemos que esta disposición a
colaborar de los investigadores repercuta positivamente sobre el futuro de la humanidad y del
planeta.
Etiquetas:
Antartida,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
¡Organízate y no te las pierdas!
Etiquetas:
alimentos transgenicos,
Antartida,
anticiencia,
bioplasticos,
cambio climático,
desarrollo sostenible,
divulgacion,
homeopatia,
investigacion,
Marte,
pseudociencia,
Rio Tinto
La aventura del saber.
La Antártida es el lugar más frío y
ventoso de la Tierra, y se encuentra casi en su totalidad recubierto por una
gruesa capa de hielo. El viaje a la Antártida es toda una aventura: está muy lejos de los lugares habitados, y es
difícil y costoso el llegar y el permanecer allí. Entonces ¿por qué investigar en semejante lugar? ¿Merece la pena lo que allí
podemos descubrir?
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
(Foto de uno de los viajes del ponente)
El Dr. Jerónimo López Martínez nos expondrá
los argumentos que le han llevado a investigar en la Antártida y a implicarse en
la promoción y la gestión de la investigación en dicho continente como
Presidente del Comité Científico Internacional sobre la Investigación en la
Antártida. Dicho sea de paso, un ejemplo de “marca España.”
Jerónimo nos
ilustrará con imágenes que muestran las especiales condiciones de la vida y el
trabajo en la Antártida, y debatirá con los asistentes sobre las implicaciones
globales de la investigación allí realizada, en particular sobre el cambio
climático. Además de su evidente interés para el futuro del planeta, la
investigación en la Antártida representa un símbolo de la cooperación internacional y de la protección medioambiental.
Jerónimo López es Doctor en Ciencias
Geológicas y profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid. Es
presidente del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), organización
internacional que agrupa a 39 países y 9 uniones científicas internacionales y
que se ocupa de promover y coordinar la investigación científica en la
Antártida, además de ser el órgano asesor del Tratado Antártico en cuestiones
científicas. Es autor de más de 250 publicaciones científicas, de las cuales más
de un centenar son sobre la Antártida o las regiones polares. Ha realizado una
treintena de expediciones a las principales cordilleras de la Tierra y a las
regiones polares, diez de ellas a la Antártida. Ha ocupado diversos puestos
relacionados con la investigación polar española y en órganos científicos
internacionales.
¿Por qué investigar en la
Antártida?
Dr. Jerónimo López, Doctor en Ciencias Geológicas,
Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente del Scientific Committee on Antartic Research
(SCAR).
Dónde:
National Geographic Store – Gran Vía 74 – Madrid
Cuándo:
Lunes 3 de noviembre, de 19:30 a
21.00
Reservas en madrid.eventos@wwrstore.com
Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
Etiquetas:
Antartida,
cambio climático,
divulgacion,
investigacion
¡No te lo pierdas!
Etiquetas:
cambio climático,
degradación del suelo,
desarrollo sostenible,
desertificación,
divulgacion,
investigacion,
recursos hídricos,
vegetación
Otro complejo problema global.
Según vamos tratando diferentes temas en Ciencia con
chocolate van apareciendo las interconexiones que existen entre ellos. En la
charla sobre la agricultura vimos que la tierra cultivable empieza a ser un bien
escaso. Por ello, como veremos en esta charla, su pérdida por desertificación
es un grave problema, agravado por el cambio climático.
En este, como en muchos otros problemas que afectan a las personas y a la sociedad en su conjunto, la ciencia propone soluciones integrando los conocimientos de muchas áreas. Esto es más mucho más complejo que los discursos simplistas y, a veces, pseudocientíficos. Pero es el camino más seguro para resolverlos.
El Dr. Leopoldo Rojo Serrano nos hablará de las causas que originan
el deterioro del suelo, recursos hídricos y vegetación, así como de sus dramáticas
consecuencias. Para prevenir y, en lo posible, revertir este fenómeno, las
Naciones Unidas promovieron un gran acuerdo mundial que persigue conocer su
estado de desarrollo, extensión y características, así como promover las
medidas para su control y restaurar las tierras más afectadas.
También nos hablará de la situación en España, el país europeo
más afectado, y de cómo ha sido capaz de controlar en buena parte la
desertificación, integrar su prevención en las políticas agrarias e hidrológicas
y restaurar grandes áreas. Sin embargo, las previsiones sobre el cambio
climático son un motivo de preocupación y de atención adicional. En este, como en muchos otros problemas que afectan a las personas y a la sociedad en su conjunto, la ciencia propone soluciones integrando los conocimientos de muchas áreas. Esto es más mucho más complejo que los discursos simplistas y, a veces, pseudocientíficos. Pero es el camino más seguro para resolverlos.
Leopoldo Rojo Serrano, es Doctor Ingeniero de Montes por la
Universidad Politécnica de Madrid. Diplomado en Hidrología y en Planificación
de Recursos Hidráulicos del Centro de Estudios Hidrográficos del Ministerio de
Fomento. Es especialista en hidrología forestal, restauración forestal, gestión
de cuencas y en desertificación. Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros de Montes
del Estado en 1985 y, desde entonces, ha trabajado en los Ministerios de
Agricultura y Medio Ambiente. Es el representante español para la Convención de
las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Ha participado en numerosos proyectos de
investigación de la Unión Europea. Consultor de la FAO y del PNUMA. Profesor de
doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Santiago de
Compostela y Universidad de Santiago de Cuba (Pinar del Río). Es autor de más
de treinta publicaciones que incluyen artículos científicos, libros técnicos y
páginas web.
Desertificación: La tierra que perdemos.
Dr. Leopoldo Rojo Serrano, Doctor Ingeniero de Montes.
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Representante español
para la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación.
Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuándo:
Martes, 13 de mayo, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado –
Consumición no incluida
Varias Sociedades y Asociaciones
Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa
de los resultados de la investigación a la sociedad.
Etiquetas:
cambio climático,
degradación del suelo,
desertificación,
divulgacion,
investigacion,
recursos hídricos
Informarte.
Ese fue el propósito de la
charla del Dr. Fidel González Rouco,
como el de todas las charlas de Ciencia con chocolate, para que decidas con
conocimiento contrastado.
Fidel nos explicó en detalle cómo se estudia el clima. Por una parte, están las observaciones del paleoclima. Nos presentó las pruebas de que hace 50 millones de años no había casquetes polares y existía fauna tropical a orillas del Ártico. O, por el contrario, de que hace 20 mil años había pingüinos en el sur de Francia. Es fácil imaginar que situaciones climáticas similares afectarían profundamente a nuestra forma de vida actual.
También nos explicó la química de la atmósfera y de los gases de efecto invernadero, el CO2 entre ellos. Las observaciones indican que la temperatura del planeta y el contenido de CO2 han venido oscilando de forma correlacionada, al menos durante los últimos cientos de miles de años en los que los registros del paleoclima permiten medidas fiables. Y todo ello por causas naturales. ¡Al menos hasta hace muy poco tiempo!
En los últimos 60 años la
temperatura media del planeta y las concentraciones de gases de efecto
invernadero se han incrementado muy por encima de lo previsible por causas
naturales en un intervalo tan corto. ¿Cuál
es la causa? Para saberlo hay que establecer modelos basados en las
observaciones, en los conocimientos sobre la química de la atmosfera
y sobre la dinámica terrestre, etc. y extrapolarlos para establecer la causa
más probable.
Los modelos señalan todos en una misma dirección. Y cuanto más se estudia, con mayor certeza. El planeta se está calentando a un ritmo que no sería posible sin la actividad humana y nuestra forma de vida actual. Pero los modelos proporcionan probabilidades, intervalos de certeza y otros parámetros estadísticos que no son fácilmente entendibles por el público en general. Por ello, sus predicciones son fáciles de manipular por desconocimiento o por intereses poco altruistas. Que aún no sepamos hasta dónde llegaremos o cuáles serán las consecuencias del calentamiento no significa que no se sepa nada ni que no haya nada que cambiar.
Un problema complejo y con incertidumbres, como el cambio climático, hay que abordarlo desde muchos ángulos. La investigación, para reducir dichas incertidumbres y proporcionar soluciones. La educación y la divulgación, para que la sociedad entienda a qué se enfrenta, sea menos manipulable y exija información veraz y aplicación de soluciones a sus gobernantes. El desarrollo de tecnología, que reduzca la vulnerabilidad de poblaciones y sociedades. Y el sentido común: Infórmate y defiende tu forma de vida cambiando aquello que quizás la ponga en peligro.
Fidel nos explicó en detalle cómo se estudia el clima. Por una parte, están las observaciones del paleoclima. Nos presentó las pruebas de que hace 50 millones de años no había casquetes polares y existía fauna tropical a orillas del Ártico. O, por el contrario, de que hace 20 mil años había pingüinos en el sur de Francia. Es fácil imaginar que situaciones climáticas similares afectarían profundamente a nuestra forma de vida actual.
También nos explicó la química de la atmósfera y de los gases de efecto invernadero, el CO2 entre ellos. Las observaciones indican que la temperatura del planeta y el contenido de CO2 han venido oscilando de forma correlacionada, al menos durante los últimos cientos de miles de años en los que los registros del paleoclima permiten medidas fiables. Y todo ello por causas naturales. ¡Al menos hasta hace muy poco tiempo!
Los modelos señalan todos en una misma dirección. Y cuanto más se estudia, con mayor certeza. El planeta se está calentando a un ritmo que no sería posible sin la actividad humana y nuestra forma de vida actual. Pero los modelos proporcionan probabilidades, intervalos de certeza y otros parámetros estadísticos que no son fácilmente entendibles por el público en general. Por ello, sus predicciones son fáciles de manipular por desconocimiento o por intereses poco altruistas. Que aún no sepamos hasta dónde llegaremos o cuáles serán las consecuencias del calentamiento no significa que no se sepa nada ni que no haya nada que cambiar.
Un problema complejo y con incertidumbres, como el cambio climático, hay que abordarlo desde muchos ángulos. La investigación, para reducir dichas incertidumbres y proporcionar soluciones. La educación y la divulgación, para que la sociedad entienda a qué se enfrenta, sea menos manipulable y exija información veraz y aplicación de soluciones a sus gobernantes. El desarrollo de tecnología, que reduzca la vulnerabilidad de poblaciones y sociedades. Y el sentido común: Infórmate y defiende tu forma de vida cambiando aquello que quizás la ponga en peligro.
El futuro en tus manos.
Una de las
características de la especie humana es nuestra capacidad de modificar drásticamente las condiciones
naturales, para bien y para mal. En
Ciencia con chocolate hemos visto varios ejemplos: la agricultura, la lucha contra la enfermedad, etc., pues la Ciencia es un instrumento de dicha
capacidad. Y otra característica también muy humana es el embarcarse en grandes empresas globales. También
hemos tenido ejemplos pues, de nuevo, la Ciencia es una herramienta necesaria.
Cambio climático: ¿Cuestión de creencias, de opiniones o de evidencias?
Cuándo:
Martes, 11 de febrero, de 20:00 a 21.30
Una de esas empresas científicas globales es la que ha puesto de manifiesto, inequívocamente, el
calentamiento del sistema climático de la Tierra. Los cambios
observados desde los años 50 del pasado siglo exceden todo lo documentado en
escalas temporales de décadas a milenios. Hay evidencias del
calentamiento de la atmósfera y de los océanos, de la disminución de las
cantidades de nieve y de hielo, de la subida del nivel del mar, del incremento de gases de efecto invernadero, etc. Las simulaciones climáticas y los análisis de las
observaciones indican que las actividades humanas son las responsables de la
mayor parte de los cambios observados.
Nuestra próxima
charla sobre el cambio climático por el Dr.
Fidel González Rouco nos presentará las evidencias del calentamiento
global, los modelos climáticos que se deducen de ellas, las consecuencias para
nuestro planeta y cómo podríamos atenuarlas. Esta charla se adapta
perfectamente al espíritu de Ciencia con chocolate: Conoce, discute y decide, pero no tardes mucho. El futuro del
planeta está en tus manos.
Fidel González Rouco es doctor en Ciencias Físicas,
profesor en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid e
investigador del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Su investigación está orientada al estudio de la
variabilidad y el cambio climático en el último milenio mediante el análisis de
observaciones instrumentales, reconstrucciones climáticas y simulaciones con
modelos climáticos. Participó como Autor Líder en el capítulo 5 (Information
from Paleoclimate Archives) del último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
Dr. Fidel González Rouco, Doctor
en Ciencias Físicas, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas e investigador
del Instituto de Geociencias UCM-CSIC. Miembro del Panel Intergubernamental
del Cambio Climático.
Cuándo:
Martes, 11 de febrero, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado –
Consumición no incluida
Varias Sociedades y Asociaciones
Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa
de los resultados de la investigación a la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)