PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta Rio Tinto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rio Tinto. Mostrar todas las entradas

Más Ciencia en noviembre.

Ciencia con chocolate va a colaborar otra vez con el Centro Cultural Galileo en la difusión de la cultura científica. Es un honor que hayan contado con algunos de nuestros ponentes para su ciclo divulgativo y una oportunidad para aquellos que, por un motivo u otro, se perdieron sus magníficas charlas o, incluso, que quieran volverlas a escuchar.


Jueves 6 de noviembre, 19:00.
Rio Tinto…Viaje a Marte.
Ricardo Amils, Doctor en Ciencias, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador Asociado al Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
Más información en
http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2012/04/la-experiencia-es-la-madre-de-la.html

Martes 18 de noviembre, 19:00.
Los bioplásticos: ¿mito o realidad?
Auxiliadora Prieto, Doctora en Farmacia, Científica Titular en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.

Jueves 20 de noviembre, 19:00.
Transgénicos: ¿podemos vivir sin ellos?
José Antonio López-Guerrero, Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, CSIC-UAM.
Más información en
http://cienciaconchocolate.blogspot.com.es/2012/06/un-inciso-importante.html

Donde:

Centro Cultural Galileo – Auditorio - C/ Galileo, 39 – Madrid

Entrada libre – Aforo limitado (175 butacas)

 Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.








El naturalista del siglo XXI

Si miras “naturalista” en Wikipedia, te saldrá “Naturalista es el nombre con el que se conoce a los científicos que realizaban estudios sobre ciencias naturales o historia natural, entre los siglos XVII y XIX principalmente, ...” Así me sentí yo en la charla del Prof. Ricardo Amils, pero en el siglo XXI.

Ricardo nos llevó de exploración por el planeta Marte, empleando sofisticadas técnicas y complejos instrumentos. También le acompañamos de exploración por el río Tinto, que muestra una geoquímica y una mineralogía similares a las de Marte. ¿Qué buscan en el Río Tinto? Pues aprender qué formas de vida se podrían encontrar en Marte y qué instrumentos, apropiados para ser trasladados hasta dicho planeta, serían necesarios para descubrirlas.

(Imagen tomada por el Mars Pathfinder, Jet Propulsion Laboratory)

Con el proyecto financiado por el "European Research Council" liderado por Ricardo se está buscando vida en la masa rocosa del subsuelo del rio Tinto, a cientos de metros de profundidad, en ausencia de aire y de luz. Se piensa que quizás en Marte la vida se encuentre en el subsuelo, en condiciones similares a las del río Tinto. Resulta obvio que no es lo mismo perforar cientos de metros en la roca en Huelva que en Marte. Así que, además de la información que los resultados nos pueden dar sobre el origen de la vida en el sistema solar, el proyecto impulsará la tecnología hacia la miniaturización de equipos mecánicos y de detección, por no hablar de posibilidades futuras de la biominería.





Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.




Recuerda consultar Letras con chocolate en

http://letrasconchocolate.tumblr.com/


Recuerda consultar Filosofía con chocolate en

http://centrosofia.wordpress.com/



La experiencia es la madre de la Ciencia


Esta expresión coloquial recoge la esencia del método científico. Cualquier posible respuesta a una pregunta científica, lo que los investigadores llamamos hipótesis, se somete a una serie de experimentos que persiguen demostrar que es correcta o incorrecta. Hemos tenido en Ciencia con chocolate varias charlas con ejemplos de empleo del método científico. Pero, ¿qué pasa cuando no se puede experimentar? Pues que hay que acudir a sistemas modelos. Como también hemos tratado en alguna charla y entrada del blog, experimentos realizados con gusanos, moscas, pollos y ratones, que no serían realizables directamente con personas, nos han permitido establecer las causas de muchas enfermedades y desarrollar tratamientos

Pero, ¿qué pasa cuando la pregunta hace referencia a la posibilidad de vida fuera de la Tierra? Pues básicamente lo mismo, nos buscamos un sistema modelo. Las misiones de exploración de Marte han mostrado que la geoquímica y la mineralogía del planeta rojo es similar a la existente en el río Tinto, enclave de la Faja Pirítica Ibérica en Huelva. Las peculiaridades del río Tinto se habían considerado durante años producto de la actividad minera. Sin embargo, la investigación del subsuelo ha puesto de manifiesto una variada actividad microbiana que obtiene energía de los componentes minerales, en particular sulfuros metálicos, que genera minerales como los detectados en Marte y que modifica las condiciones del río hasta hacerlo tal como es. La investigación en el sistema modelo del río Tinto, que el Prof. Ricardo Amils nos explicará, nos permite discutir la posibilidad de que este tipo de vida se haya dado o, incluso, que exista en la actualidad en Marte.


Ricardo Amils es Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, Catedrático de Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador Asociado al Centro de Astrobiología (INTA –CSIC). Autor de más de 250 trabajos especializados en el campo de la síntesis de proteínas, la biorremedación, la ecología microbiana en ambientes extremos y la astrobiología.



¿Vida en Marte? Qué nos puede enseñar el río Tinto.

Prof. Ricardo Amils, Departamento de Biología Molecular, Universidad Autónoma de Madrid.

Cuando:

Martes, 24 de abril, de 20:00 a 21.30

Donde:

Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida



Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.


La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.


Lluvia fina

Comenzamos el año con noticias poco halagüeñas para la Ciencia. Por una parte, cualquier referencia a la Ciencia desaparece del organigrama del Gobierno de España. Quizás solo sea un gesto, pero indicativo de las prioridades. Mucho peor, seguro, es el recorte planeado de 600 millones de Euros en los presupuestos de la I + D + i. Para que os hagáis una idea, el Plan Nacional, el principal programa de financiación de la investigación fundamental de calidad, otorga (¿otorgaba?) al año entre 300 y 400 millones de Euros en subvenciones a proyectos de investigación.
Hay mucho por hacer, pues solo quejarse sirve de poco. Entre otras cosas, seguir con las actividades que intentan transmitir a la sociedad la importancia de la Ciencia, como Ciencia con Chocolate. Quizás con las actividades de divulgación, aquí y allá, vayamos calando en la opinión pública, como la lluvia fina, y en el futuro nuestros representantes políticos estén más convencidos de la necesidad de potenciar la economía basada en el conocimiento desde la base.

Aunque en su momento lo anunciaré en detalle, tomad nota por favor de que en febrero contaremos con la Dra. Sol Ruiz, de la Agencia Española del Medicamento, que nos ilustrará sobre el proceso que hace diferente un medicamento de un tratamiento natural, homeopático, alternativo, etc.
En marzo tendremos a la Profa. Ana Martínez, del Instituto de Química Médica del CSIC, que nos ilustrará sobre la necesidad de abordajes multidisciplinares para problemas complejos, mostrándonos lo que la Química puede hacer para combatir la Enfermedad de Alzheimer.

(El Prof. Amils tomando datos en el río Tinto; tomada de astrofisicayfisica.blogspot.com)

Y en abril “cambiaremos el chip”, dado que también hay Ciencia más allá de la biomedicina. El Prof. Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología CSIC-INTA y la Universidad Autónoma de Madrid, nos hablará sobre las investigaciones en el río Tinto, en Huelva, y de cómo nos ilustran sobre el origen de la vida.

Os esperamos, aunque también sea por el chocolate.


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.