PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta SEBBM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEBBM. Mostrar todas las entradas

La SEBBM en la Semana de la Ciencia.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales con la participación de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) (www.sebbm.es) y la red Marie CurieTARGEAR (www.targear.eu), se unen para presentar una serie de actividades divulgativas sobre la visión y la audición en un programa con una amplia propuesta de actividades de talleres, conferencias, mesas redondas, jornadas de puertas abiertas, teatro...

(Imagen tomada de www.mncn.csic.es)
 Más información en

Cumplimos tres años.

¡Quién lo iba a pensar cuando empezamos! Tres años aprendiendo, discutiendo y disfrutando contigo de la Ciencia y del chocolate.

 

Y vamos a más. Solo en este año hemos tenido más de 700 asistentes a las charlas y más de 21.000 visitas al blog. Parece que hay ganas de informarse sobre los temas científicos. Así que por nosotros que no quede. Cada vez más científicos somos conscientes de la necesidad de divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad. Como prueba de ello, todos nuestros ponentes, a los que agradezco su esfuerzo.

Luis Carretié, Doctor en Psicología, Catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Madrid.
El cerebro emocional.

Manuel Serrano, Doctor en Biología, investigador y jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Reprogramación celular: ¿Promesa de una nueva medicina?

Ángel Corbí, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.
La inflamación: ¿Un arma de doble filo?

María Vallet, Doctora en Ciencias Químicas, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Nacional de Investigación.
Nanotecnología: Ciencia ¿y ficción?

Luis Enjuanes, Doctor en Ciencias Químicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología.
Pandemias virales: Un riesgo real.

Alberto Ferrús, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Cajal.
El cerebro: Una máquina para interpretar el mundo.

María S. Soengas, Doctora en Ciencias Biológicas, Directora del Programa de Patología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
El sol, la piel, las arrugas y el cáncer.

Francisco García Olmedo, Doctor Ingeniero Agrónomo, Químico y Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid (1970-2008).
Apología de la Agricultura.

Fidel González Rouco, Doctor en CC. Físicas, profesor e investigador, Facultad de CC. Físicas e Instituto de Geociencias UCM-CSIC. Miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Cambio climático: ¿Cuestión de creencias, de opiniones o de evidencias?


Este año también hemos organizado algunas charlas en National Geographic Store.

Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Jefe del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
Astrogeología: Viaje planetario del pasado al futuro (De la materia primigenia a los estudios sobre habitabilidad en el sistema solar).

Patricia Fernández de Lis, Licenciada y Máster en Periodismo, periodista científica, Directora de la revista científica "on line" Materia, y Enrique J. de la Rosa, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?
(Actividad en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología).

Pedro Vilarroig. Doctor Ingeniero de Minas, Astrofísico, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
Viaje al origen de todo.

Desafortunadamente, se han interrumpido las actividades divulgativas en este local. Esperemos que sea solo de forma transitoria.

Otras iniciativas divulgativas han contado con nosotros. Como la organizada por Hartford para la Unidad de Cultura del Distrito de Chamberí, en el Centro Cultural Galileo.

Carlos Briones, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.
¿De dónde venimos?: El origen de la vida.

Bernardo Herradón, Doctor en Ciencias Químicas, Investigador Científico del Instituto de Química Orgánica General del CSIC.
¡Todo es Química!

Jesús Martínez Frías, Doctor en Ciencias Geológicas, Investigador Científico, Jefe del Grupo de Investigación CSIC de "Meteoritos y Geociencias Planetarias", y Co-Investigador de las misiones NASA-MSL y ESA-ExoMars.
¿Hay vida en Marte?

Sol Ruiz, Doctora en Ciencias Biológicas, Jefa de la División de Biotecnología y Terapias Avanzadas en la Agencia Española de Medicamentos.
Medicamentos y otros remedios: ¿Por qué no son lo mismo?

Patricia Fernández de Lis, Licenciada y Máster en Periodismo, periodista científica, Directora de la revista científica "on line" Materia, y Enrique J. de la Rosa, Doctor en Ciencias Biológicas, Investigador Científico en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
¿Y a mí qué me importa la ciencia? ¿Y qué hace un científico?

 


 





No debemos olvidar a la Chocolatería Valor de la C/ Ibiza 33, que nos cede el local, ni la ayuda de Isa y Javier para la difusión de las charlas.

Tampoco a las Sociedades y Asociaciones Científicas que apoyan esta actividad.















La Unidad de Cultura del Distrito de Chamberí ha subvencionado el ciclo en el Centro Cultural Galileo.

Si te interesa, puedes ver también el resumen del primer año o el resumen del segundo año.

Cumplimos dos años

Dos años de Ciencia con chocolate. Dos años conociendo, discutiendo y disfrutando contigo de la Ciencia y del chocolate.

 
Y aunque esta actividad solo tiene sentido en función de los más de 1.000 asistentes a las charlas desde su comienzo y de las más de 38.000 visitas acumuladas al blog, déjame repartir felicitaciones para sus otros protagonistas. En primer lugar, para los ponentes de este segundo año, por su esfuerzo en preparar una charla tan distinta a las que normalmente damos. Déjame recordártelos:

Ana Martínez, Doctora en Ciencias Químicas y Profesora de Investigación en el Instituto de Química Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ¿Cómo nos ayuda la Química a luchar contra el Alzheimer?

Ricardo Amils, Doctor en Ciencias, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e Investigador Asociado al Centro de Astrobiología CSIC-INTA. ¿Vida en Marte? Qué nos puede enseñar el río Tinto.

Leocadio Rodríguez-Mañas, Doctor en Medicina y especialista en Geriatría, Jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe. Envejecimiento saludable: Logros y retos, datos y ficciones.

José Ramón Regueiro, Doctor en Biología, Especialista en Inmunología y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Nuestras defensas: ¿Qué las refuerza? ¿Qué las debilita?

Agustín Cuenca, Licenciado en Informática, ASPgems. Juan Martínez-Hernández, Doctor en Medicina, Hospital Carlos III. Internet y conocimiento: Luces y sombras.

Margarita del Val, Doctora en Ciencias Químicas e Investigadora del Centro de Biología Molecular CSIC-UAM. ¿Vacunas? ¡Pónsela, póntela!

Carlos Briones, Doctor en Ciencias Químicas e Investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA. ¿De dónde venimos?: El origen de la vida.

Ignacio Torres-Alemán, Doctor en Biología, Profesor de Investigación y Director del Instituto Cajal del CSIC. ¿Por qué el ejercicio físico es bueno para el cerebro?

Fernando Rojo, Doctor en Ciencias (Bioquímica), Profesor de Investigación en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Bacterias que degradan petróleo: cómo lo hacen y cómo podemos aprovecharlo.



 
Además, en El Foro de Pozuelo de Alarcón tuvimos el ciclo Nutrición: su presente y su futuro vistos desde la investigación, con los siguientes ponentes:

Mónica de la Fuente, Doctora en Biología y Catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid. Nutrición y vida saludable: ¿Qué podemos hacer?

José Antonio López-Guerrero, Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor Titular de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Alimentos transgénicos: ¿Un peligro o una necesidad?

María Ángeles Martín, Doctora en Ciencias Biológicas y Titulada Superior del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y la Nutrición del CSIC. Nutrigenómica y Nutrigenética: ¿Para cuándo la nutrición a medida?



 
 
Este año también hemos organizado algunas charlas en National Geographic Store.

Antonio Alcamí, Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular CSIC-UAM. A la Antártida en busca de virus.

Pere Planesas Bigas, Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del Observatorio Astronómico Nacional. ¿Cuánto mide el cosmos?

Carlos Briones, Doctor en Ciencias Químicas e Investigador del Centro de Astrobiología CSIC-INTA. En busca del origen de la vida.

 

No debemos olvidar a la comisión de divulgación de la SEBBM, encabezada por Isabel Varela-Nieto, inspiradora de esta actividad, ni a las Sociedades y Asociaciones Científicas que apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.

 
 
 
 
 
 

Y agradecer a la Chocolatería Valor de la C/ Ibiza 33 que nos ceda el local para las charlas.

 

El Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha subvencionado el ciclo Nutrición: su presente y su futuro vistos desde la investigación, que tuvo lugar en El Foro de Pozuelo.



Si te interesa, puedes ver también el resumen del primer año.