PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta ceguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ceguera. Mostrar todas las entradas

El espíritu de Ciencia con chocolate


Me gustaría que hubiera algo más de discusión en este blog. Pero, aún sin ello, estoy muy, pero que muy satisfecho, pues en las charlas de Ciencia con chocolate hay un nivel amplio, intenso y agradable de discusión y de diálogo. Ya se ha comentado en varias entradas y, sobre todo, si has venido a alguna de las charlas, sabrás a lo que me refiero. Éste es el espíritu de Ciencia con chocolate: que sientas a la Ciencia y a los investigadores accesibles y próximos a ti.

Hay una iniciativa institucional, la Semana de la Ciencia, que tiene el mismo espíritu, por lo que te animo a asistir a alguna de sus actividades.


Y, como no podía ser de otra forma, yo también participo dando una charla. Si no pudiste asistir a mi charla en El Foro, si te intrigó mi entrada al respecto de esta charla, si te interesa saber cómo es el proceso de creación científica y qué hacemos los investigadores en nuestros laboratorios, si dudas de que la investigación sirva para algo, etc., ¡anímate a asistir!

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.


Del laboratorio al desarrollo de una posible terapia para el tratamiento de la ceguera.

Dr. Enrique J. de la Rosa, Investigador Científico del Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuándo:
Jueves, 10 de noviembre de 18:00 a 19:30

Dónde:
Salón de Actos del Centro de Investigaciones Biológicas.
C/Ramiro de Maeztu 9. Ciudad Universitaria.
Entrada libre


¡Pero no olvides tampoco la charla del día 15!

Virus emergentes. Una nueva amenaza en un mundo globalizado y cambiante.

Dra. Ester Lázaro, Investigadora del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.

Cuándo:
Martes, 15 de noviembre de 20:00 a 21:30

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida



¡Ni las actividades de la SEBBM en la Semana de la Ciencia!


Ciclo “Ciencia con Ñ” - Instituto Cervantes (C/ Barquillo, 4. Metro Banco de España)
Inteligencia artificial: ¿ciencia ficción o realidad?
Martes, 8 de noviembre de 2011, a las 19:30 h.

De la hierbabuena a la buena hierba: cómo transformar viejas drogas en nuevos fármacos
Martes, 15 de noviembre de 2011, a las 19:30 h.

Apunta en tu agenda

Hace treinta años que soy investigador científico y sigo creyendo como el primer día en la investigación básica, la que está guiada por la curiosidad por comprender el mundo que nos rodea. Por eso fundé una empresa.

        Así comienza un libro que empecé a escribir sobre el proceso de transferencia del conocimiento que nos ha llevado de estudiar la retina de embrión de pollo a estar tratando de desarrollar un tratamiento para las degeneraciones hereditarias de la retina, a día de hoy incurables. Dado que no he encontrado editor, si te interesa ver cómo continua puedes acercarte a la charla divulgativa que daré en el marco de la Semana de la Ciencia.

(Imagen de Luis Quevedo para la portada)


Del laboratorio al desarrollo de una posible terapia para el tratamiento de la ceguera.

Dr. Enrique J. de la Rosa, Investigador Científico del Centro de Investigaciones Biológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Cuándo:
Jueves, 10 de noviembre de 18:00 a 19:30

Dónde:
Salón de Actos del Centro de Investigaciones Biológicas.
C/Ramiro de Maeztu 9. Ciudad Universitaria.
Entrada libre


        En otras entradas en Ciencia con Chocolate he dado algunas pinceladas al respecto: Ciencia, esta vez sin chocolate. Ciencia básica o ciencia aplicada, una disyuntiva equivocada.  


        Apunta también la próxima charla propiamente dicha del ciclo, que comentaré en breve.

Virus emergentes. Una nueva amenaza en un mundo globalizado y cambiante.

Dra. Ester Lázaro, Investigadora del Centro de Astrobiología CSIC-INTA.

Cuándo:
Martes, 15 de noviembre de 20:00 a 21:30

Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida


Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

Un Foro para la Ciencia

Me pareció prudente no escribir yo mismo sobre mi charla De la retina de pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera. Y le pedí la reseña a JAL, lo que ha resultado "del todo imprudente por sus inmerecidas palabras". Me lo podía haber imaginado, dado el precedente de un comentario sobre nuestro proyecto en su espacio "Entre probetas" en Radio 5 de RTVE (http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/entre-probetas-retinosis-13-01-10/667369/). Pero ahí van, sin censura. 


“De la retina de pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera”. Con este título, con claras referencias a la más que probable traslación clínica de una investigación celular y molecular, el investigador del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Enrique J. de la Rosa -alma de las Jornadas de Divulgación Científica celebradas en El Foro de Pozuelo-, consiguió que propios y extraños estuviéramos pendientes –casi se diría que concentrados- de su magistral capacidad para comunicar socialmente lo que, sobre el papel –sobre el paper- puede resultar complejo: el papel de la Pro-insulina en la supervivencia de las células fotosensibles de la retina. Conos y bastones participan vitalmente de nuestra percepción directa del mundo. Cualquier anomalía o pérdida celular puede tener drásticas consecuencias para la visión.
La charla de Enrique atrapó la atención desde el principio. Sólo cometió un error –agradable y reconfortante-: proponer que le interrumpiéramos tanto como quisiéramos. Dicho y hecho. Desde los más jóvenes –en torno a los 12 años-, hasta los veteranos, más allá de la jubilación, fuimos profundizando a golpe de diapositiva en capas y capas de células de retina de pollo, ratón, humano.
Fruto de estas investigaciones, tal y como se explicó en la segunda parte de la charla, surge la empresa Proretina Therapeutics S.L., una spin-off del CIB (CSIC) que desarrolla los resultados en neuroprotección obtenidos por el laboratorio de desarrollo, diferenciación y degeneración celular, según reza en la propia web de la empresa (http://www.proretina.com/). En el horizonte, futuras posibles terapias para diversas patologías oculares. Conferencia, pues, completa en contenido, intensidad, accesibilidad, vertientes expuestas y, por supuesto, participación de los asistentes. Ahora, a esperar la siguiente edición del Foro de Pozuelo.
JAL (José Antonio López Guerrero).
Más comentarios de JAL en 

imagen podcast
http://www.rtve.es/alacarta/audios/entre-probetas/



Estructura tridimensional de la proinsulina (Imagen generada y cedida por Mario García de Lacoba).


Y para ilustrar las capas y capas que nombra JAL, qué mejor que la foto ganadora del premio a la “Mejor imagen científica del año” publicada en la  Pinacoteca de la SEBBM http://www.sebbm.es/ES/divulgacion-ciencia-para-todos_10/pinacoteca_112/3#0



Luz y Retina (Nicolas Cuenca y Laura Fernández Sánchez, Dpto. de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante). Si te gusta esta foto, puedes encontrar más en http://www.retinalmicroscopy.com/



Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.

Ciencia básica o ciencia aplicada, una disyuntiva equivocada

En entradas previas argumentaba la necesidad de la transferencia del conocimiento generado en los laboratorios para equilibrar nuestro potencial investigador con nuestro esfuerzo innovador. La solución fácil que frecuentemente se sugiere es inclinar la balanza hacia la investigación aplicada, a expensas de la básica. Sin embargo, la transferencia tiene un requisito previo, la generación del conocimiento a través de la investigación básica. Además, es muy difícil prever futuras aplicaciones de una línea de investigación. Se puede buscar un tratamiento para una enfermedad y no conseguir nada de nada. Y también se puede simplemente perseguir el conocimiento y a resultas de ello sentar las bases de una posible terapia


(Ilustración de Clara de la Rosa)

¿Te gustaría saber qué tiene que ver, y nunca mejor dicho, el desarrollo de la retina con un proceso patológico de pérdida de la visión? ¿Cómo hemos llegado, estudiando el embrión de pollo, a estar intentando desarrollar un posible tratamiento de la ceguera? Pues vente a la tercera y última conferencia del ciclo

Bioquímica y Biotecnología para la salud y el medio ambiente: 


Jueves 9 de junio a las 20:00 horas
De la retina del pollo al desarrollo de una posible terapia para la ceguera”
Dr. Enrique J. de la Rosa, Investigador Científico del CSIC.   
                   

Lugar de celebración:

El Foro Cívico-Cultural

Avda. Juan XXIII, 2

Pozuelo de Alarcón, Madrid

 

  Cercanías RENFE, línea C7 (Pozuelo de Alarcón)

Autobús línea 656 desde Moncloa

 

Enrique J. de la Rosa es investigador científico en el Centro de Investigaciones Biológicas (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Licenciado en Ciencias Biológicas en 1981, y doctorado en 1984 en la Universidad Autónoma de Madrid. Tras su doctorado en el Centro de Biología Molecular (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), se especializó en desarrollo del sistema nervioso en el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo de Tübingen (Alemania) y en el Instituto Cajal (CSIC), en Madrid. Ya incorporado al Centro de Investigaciones Biológicas, su trabajo se ha centrado en el estudio de la regulación del proceso de muerte celular programada durante las etapas tempranas del desarrollo del sistema nervioso. Los resultados obtenidos en esta línea de investigación básica le llevaron, junto con otros colegas, a fundar ProRetina Therapeutics S.L. (http://www.proretina.com/), que trabaja en el desarrollo de posibles terapias aplicables en enfermedades degenerativas de la retina.

Si no puedes venir, puedes leer al respecto en
http://apored.bq.uam.es/divulgacion/articulo_4.html y así entenderás la ilustración que he incluido en esta entrada.