PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta diagnostico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnostico. Mostrar todas las entradas

Comencemos por saber de qué estamos hablando

 Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

Nos llega mucha información sobre la inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina. Sin embargo, tenemos un gran desconocimiento de las bases de la tecnología, lo que dificulta su interpretación. Esto nos podría hacer creer que la IA está cerca de revolucionar la práctica médica, incluso de superar las capacidades del personal sanitario, por lo que las consultas y los diagnósticos tal como los conocemos estarían a punto de desaparecer y, deseablemente, también las incertidumbres y los errores médicos.

Imagen tomada de Newmedicaleconomics.es

¿Quién no quisiera una medicina infalible? Sin embargo, la realidad es bien distinta. A pesar del enorme avance de la IA en los últimos años, aún quedan muchos desafíos por resolver, siendo algunos de ellos cruciales para la implementación de estas tecnologías en un ámbito tan importante y delicado como la salud: fiabilidad de los algoritmos, de quién es la responsabilidad de las decisiones, integración y privacidad con los registros sanitarios, confianza de profesionales y pacientes, etc. Todos ellos, y bastantes más, son retos tecnológicos y éticos por solventar antes de lograr su aplicación generalizada.

Imagen tomada de es.fiverr.com

En el momento actual es fundamental entender las bases de la IA para tener una opinión informada sobre el papel que queremos que desempeñe en nuestras vidas, no solo en el ámbito médico. En esta charla, exploraremos la historia de la inteligencia artificial, cómo funcionan realmente las famosas redes neuronales, y, sobre todo, qué limitaciones tienen todavía y por qué. 

Inteligencia Artificial y Medicina: Expectativas y Realidades

Lara Lloret Iglesias

19:00, miércoles 2 de octubre de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre hasta completar el aforo a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

Lara Lloret Iglesias es doctora en Física de partículas y científica titular del CSIC en el grupo de Computación Avanzada del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), donde se ha especializado en el desarrollo de aplicaciones de Deep Learning (aprendizaje profundo) fundamentalmente orientadas al campo de la salud y, en particular, a la imagen médica. Ha investigado en la Universidad de Oviedo, y en el Laboratorio de Instrumentaçao e Fisica de Particulas, en Lisboa. Es la directora del Máster en Ciencia de Datos organizado por la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y es miembro del comité ejecutivo de AIHUB-CSIC encargado de consolidar una red de colaboración científica de centros del CSIC orientada a abordar los retos de la IA hacia el futuro.  Ha publicado un libro en la editorial Catarata titulado "Inteligencia Artificial y Medicina"

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.

Minoritario en lo concreto y enorme en su conjunto


Por Begoña García Sastre

Así es el mundo de las enfermedades raras. Tengo que reconocer que esta acertada descripción no es mía; lo leí en un Tweet de @RarasNoInvisibles. Sin embargo, la empleo porque describe la impresión que dan estas patologías. Se podría creer que son poco significativas pero, ¡ay!, qué equivocados estaríamos.
Y es que es verdad que una enfermedad es clasificada como rara, o de baja frecuencia, cuando afecta a muy pocas personas. De ahí el hablar de un problema minoritario en lo concreto. Sin embargo, en su conjunto resulta enorme, ya que existen más de 7.000 enfermedades raras. Por ello, el número de afectados en España supera los 3 millones. En Europa, este número asciende a los 30 millones, y representan entre el 6 y el 8% de la población mundial.
Imagen: FEDER

De todas estas enfermedades raras, ¿sabes sobre cuántas se investiga? ¡Apenas el 10%! Y, desgraciadamente, solo se ha logrado desarrollar algún tratamiento específico para el 4% de las investigadas (unas 30 de las 7.000 antes referidas). Sin embargo, el problema no está solo en el tratamiento, sino sobre todo en su diagnóstico. Una enfermedad rara tarda en ser diagnosticada una media de cinco años. Y, durante todo ese tiempo, el paciente no recibe apoyo ni tratamiento, o recibe uno inadecuado mientras la enfermedad va avanzando e incluso agravándose.
Por lo tanto, es incuestionable que se necesita mucha más investigación y que, aunque el camino es largo, se debe invertir dinero y esfuerzo. Porque no es tan raro tener una enfermedad rara, ¿no?

Las Enfermedades Raras: qué son y cómo se investigan
César Cobaleda, doctor en Biología y científico titular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid). 
Miércoles 30 de octubre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.

César Cobaleda

César Cobaleda es Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca y científico titular en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid). Lleva más de 20 años, antes en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y en el Instituto de Patología Molecular de Viena, estudiando cómo las células establecen y mantienen su identidad y función y cómo esto se altera en muchas patologías (cáncer y enfermedades raras). Su trabajo le llevó en 2015 a recibir el Premio Nacional de Investigación en Enfermedades Raras.
La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa. 
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.






Aliadas o enemigas


Por Begoña García Sastre


La palabra simbiosis se define como “una asociación de individuos de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común”. Cuando aprendemos biología en el instituto, el ejemplo que nos ponen de simbiosis es, después del famoso liquen, las bacterias de nuestro organismo, haciendo especial énfasis en nuestro sistema digestivo. Suena bien, pero ¿qué pasa cuando esa relación se rompe?

Imagen de un cultivo de Fusobacterium fusiforme (Biblioteca pública de imágenes de salud)

El conjunto de organismos microscópicos, tales como bacterias, hongos y virus, que viven en nuestro organismo se denomina microbioma humano y, aunque compartimos muchos de estos microorganismos, cada uno de nosotros tenemos una combinación única y personal influida por la genética y por otros factores como la dieta.
En el intestino, la microbiota del colon y el recto es la más numerosa y los diferentes estilos de vida pueden hacer variar su composición dirigiéndola a un estado de lo que se conoce como disbiosis. Es entonces cuando el equilibrio se rompe y podría aparece el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer. Sin embargo, también tenemos bacterias que podrían proteger frente al desarrollo de esta enfermedad e, incluso, ser útiles para el diagnóstico o la mejora de la eficacia de los tratamientos.
Sin embargo, esta relación microbioma-cáncer aún es bastante desconocida y queda mucho que investigar.


¿Son las bacterias que habitan en el cuerpo humano nuestras aliadas en la lucha contra el cáncer?

Esther Molina
Miércoles 18 de septiembre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Esther Molina (Foto: Youtube.com Universidad Miguel Hernández de Elche)

Esther Molina es doctora en Farmacia/Química por la Universidad de Granada y actualmente es investigadora Miguel Servet en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), al que se incorporó tras haber investigado entre 2008 y 2015 en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Allí participó en estudios sobre la relación dieta-cáncer en el marco del Estudio Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC).

No muy lejos de esa línea se encuentra ahora en el CNIO, analizando la asociación entre el microbioma oral e intestinal y el riesgo de desarrollar cáncer en un estudio-control sobre cáncer de páncreas (PanGenEU).

La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.