PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades raras. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Enrique de la Rosa en el programa «Enfermedades Raras» de Libertadfm

La COVID-19 ha supuesto un cambio en el modo de vida de todas las personas. Como tal, también ha afectado al personal del CIB Margarita Salas y a su actividad. Así lo ha contado Enrique de la Rosa, director del centro, en el programa "Enfermedades Raras" dirigido por Antonio G. Armas en Libertadfm. 

En la entrevista, Enrique de la Rosa ha hablado sobre la adaptación de los investigadores, tanto del CIB como de muchos otros centros de investigación, a la situación de emergencia sanitaria. Ha explicado en qué consiste la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global desarrollada por el CSIC, la cual es "una de las mejores respuestas que se podían hacer gracias al carácter multidisciplinar de la institución". 

También, como no podía ser de otra manera, ha hablado de la investigación en Enfermedades Raras en el CIB Margarita Salas. 

Sin embargo, estas son solo unas pocas apreciaciones de la entrevista. Que no te lo cuenten...¡Escúchala!





"El conocimiento es la única manera de responder a una situación tan inesperada y tan cambiante"


Minoritario en lo concreto y enorme en su conjunto


Por Begoña García Sastre

Así es el mundo de las enfermedades raras. Tengo que reconocer que esta acertada descripción no es mía; lo leí en un Tweet de @RarasNoInvisibles. Sin embargo, la empleo porque describe la impresión que dan estas patologías. Se podría creer que son poco significativas pero, ¡ay!, qué equivocados estaríamos.
Y es que es verdad que una enfermedad es clasificada como rara, o de baja frecuencia, cuando afecta a muy pocas personas. De ahí el hablar de un problema minoritario en lo concreto. Sin embargo, en su conjunto resulta enorme, ya que existen más de 7.000 enfermedades raras. Por ello, el número de afectados en España supera los 3 millones. En Europa, este número asciende a los 30 millones, y representan entre el 6 y el 8% de la población mundial.
Imagen: FEDER

De todas estas enfermedades raras, ¿sabes sobre cuántas se investiga? ¡Apenas el 10%! Y, desgraciadamente, solo se ha logrado desarrollar algún tratamiento específico para el 4% de las investigadas (unas 30 de las 7.000 antes referidas). Sin embargo, el problema no está solo en el tratamiento, sino sobre todo en su diagnóstico. Una enfermedad rara tarda en ser diagnosticada una media de cinco años. Y, durante todo ese tiempo, el paciente no recibe apoyo ni tratamiento, o recibe uno inadecuado mientras la enfermedad va avanzando e incluso agravándose.
Por lo tanto, es incuestionable que se necesita mucha más investigación y que, aunque el camino es largo, se debe invertir dinero y esfuerzo. Porque no es tan raro tener una enfermedad rara, ¿no?

Las Enfermedades Raras: qué son y cómo se investigan
César Cobaleda, doctor en Biología y científico titular del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid). 
Miércoles 30 de octubre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.

César Cobaleda

César Cobaleda es Doctor en Biología por la Universidad de Salamanca y científico titular en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid). Lleva más de 20 años, antes en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y en el Instituto de Patología Molecular de Viena, estudiando cómo las células establecen y mantienen su identidad y función y cómo esto se altera en muchas patologías (cáncer y enfermedades raras). Su trabajo le llevó en 2015 a recibir el Premio Nacional de Investigación en Enfermedades Raras.
La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa. 
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.