PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia. Mostrar todas las entradas

Comencemos por saber de qué estamos hablando

 Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

Nos llega mucha información sobre la inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina. Sin embargo, tenemos un gran desconocimiento de las bases de la tecnología, lo que dificulta su interpretación. Esto nos podría hacer creer que la IA está cerca de revolucionar la práctica médica, incluso de superar las capacidades del personal sanitario, por lo que las consultas y los diagnósticos tal como los conocemos estarían a punto de desaparecer y, deseablemente, también las incertidumbres y los errores médicos.

Imagen tomada de Newmedicaleconomics.es

¿Quién no quisiera una medicina infalible? Sin embargo, la realidad es bien distinta. A pesar del enorme avance de la IA en los últimos años, aún quedan muchos desafíos por resolver, siendo algunos de ellos cruciales para la implementación de estas tecnologías en un ámbito tan importante y delicado como la salud: fiabilidad de los algoritmos, de quién es la responsabilidad de las decisiones, integración y privacidad con los registros sanitarios, confianza de profesionales y pacientes, etc. Todos ellos, y bastantes más, son retos tecnológicos y éticos por solventar antes de lograr su aplicación generalizada.

Imagen tomada de es.fiverr.com

En el momento actual es fundamental entender las bases de la IA para tener una opinión informada sobre el papel que queremos que desempeñe en nuestras vidas, no solo en el ámbito médico. En esta charla, exploraremos la historia de la inteligencia artificial, cómo funcionan realmente las famosas redes neuronales, y, sobre todo, qué limitaciones tienen todavía y por qué. 

Inteligencia Artificial y Medicina: Expectativas y Realidades

Lara Lloret Iglesias

19:00, miércoles 2 de octubre de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre hasta completar el aforo a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

Lara Lloret Iglesias es doctora en Física de partículas y científica titular del CSIC en el grupo de Computación Avanzada del Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC), donde se ha especializado en el desarrollo de aplicaciones de Deep Learning (aprendizaje profundo) fundamentalmente orientadas al campo de la salud y, en particular, a la imagen médica. Ha investigado en la Universidad de Oviedo, y en el Laboratorio de Instrumentaçao e Fisica de Particulas, en Lisboa. Es la directora del Máster en Ciencia de Datos organizado por la Universidad de Cantabria y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y es miembro del comité ejecutivo de AIHUB-CSIC encargado de consolidar una red de colaboración científica de centros del CSIC orientada a abordar los retos de la IA hacia el futuro.  Ha publicado un libro en la editorial Catarata titulado "Inteligencia Artificial y Medicina"

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.

Energía para el planeta.

Estar confortables haga el tiempo y la temperatura que haga, poder ir de viaje a cualquier lugar del mundo y a un precio muy asequible, tener acceso a internet para cualquier uso, etc… La disponibilidad de energía es un factor de bienestar personal inmediato, pero también un condicionante, no solo de nuestro bienestar, sino de nuestra salud y la estabilidad de nuestra sociedad en un futuro mucho más próximo de lo que nos podría parecer.
Cuando algunas de las fuentes de energía actuales causan problemas medioambientales, o su suministro futuro es previsiblemente limitado, o están sujetas a vaivenes geopolíticos, es hora de hacerse algunas preguntas sobre sostenibilidad energética, de nuestra forma de vida y del planeta en su conjunto.

Imagen procedente de Euronews

La ciencia y la tecnología nos ofrecen soluciones para el suministro energético para la industria, el transporte y los edificios. Pero algunas de ellas no están exentas de controversias. En la charla podremos conocerlas y vislumbrar el futuro compaginando mejoras en la eficiencia de consumo energético y en la generación de energía.

Imagen procedente de Oxfamintermon

Sostenibilidad energética: Preguntas y respuestas
Domingo Guinea Díaz.
Miércoles 14 de marzo, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Domingo Guinea Díaz es doctor en Física e investigador “ad honorem” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha realizado sus investigaciones en el Instituto de Automática Industrial en Madrid y en la Universidad de Drexel, Filadelfia (EE.UU.). Actualmente es responsable del Laboratorio de Energías renovables y Pilas de Combustible en el Instituto de Automática y Robótica (CSIC), es miembro de la Plataforma del Hidrógeno, es fundador y ex Presidente de la Fundación para la Investigación y desarrollo de las Energías Alternativas, así como Vicepresidente de la Fundación Europea TSW para la construcción solar con sede en Suiza.



 


La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.


Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.