PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

¿Condiciona “de dónde venimos” el “quiénes somos”?

Por Begoña García Sastre

¿Quién no se ha preguntado nunca cómo será su árbol genealógico? ¿Y si desciendo de un rey, o del mismísimo Cid Campeador? La realidad es que, si nos remontamos varias generaciones para atrás, es muy probable que tengamos algún parentesco con el héroe castellano.

Efectivamente, si comparamos árboles genealógicos de dos individuos cualquiera de la misma época se descubre que, al retroceder en el tiempo, acaban compartiendo algún antepasado común. No es de extrañar, ya que de una población de dimensiones comparablemente reducidas hace por ejemplo mil años, hemos derivado toda la humanidad actual. También son frecuentes las repeticiones de los mismos individuos entre nuestros ancestros, debido a la endogamia, algo que era muy habitual en generaciones no muy lejanas a nosotros.




Sin embargo, las múltiples maneras que tienen los genes de combinarse hacen que la variabilidad individual sea enorme. Y además se van introduciendo cambios genéticos continuamente. De hecho, la herencia genética de cada uno de aquellos antepasados de los que heredamos los apellidos es casi irrelevante. Por lo tanto, si miramos nuestro árbol genealógico unas cuantas generaciones atrás, podríamos descubrir que somos descendientes del Cid, pero no conservamos más que algún solitario gen perdido del que, posiblemente, no haya rasgo evidente.

¿Hasta qué punto nos condiciona nuestro legado genético? En esta charla se revisarán datos sobre nuestras características culturales y biológicas para comprender cómo aparecen algunas regularidades y deshacer algunos mitos sobre la relevancia de la herencia.

Genes y genealogías. Sobre nuestra herencia cultural y biológica.
Susanna Manrubia, doctora en Ciencias e investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
Miércoles 11 de marzo, 19:00h.
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Susanna Manrubia es doctora en Ciencias por la Universitat Politècnica de Catalunya. Tras varios años en el extranjero y más de una década en el Centro de Astrobiología del CSIC se asentó en el Centro Nacional de Biotecnología donde actualmente dirige el Grupo de Sistemas Evolutivos. Su investigación se centra en el estudio de la biología desde un punto de vista evolutivo y en la emergencia de patrones culturales, así como en el comportamiento social colectivo. Posee amplia experiencia en la divulgación científica y es autora de varios libros.

La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store,
 nos cede su espacio para las charlas.









Mar de plástico


Por Begoña García Sastre

Si consideramos los problemas que afectan al medio ambiente, tenemos muchos frentes abiertos. Uno de ellos es el problema global que supone la gestión de residuos, entre ellos, el plástico. Vivimos rodeados de plásticos, que han contribuido al desarrollo social como ningún material anteriormente. Sin embargo, principalmente se habla de ellos como un problema.
Las soluciones no son fáciles, pues implican modificar hábitos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los años y que cuesta cambiarlos.

Los residuos de plástico en nuestros océanos son la consecuencia de estas costumbres. A lo largo de la historia la manera de deshacernos de la basura ha sido tirarla al río más cercano, sin ser quizás conscientes (o sí) de los problemas que esto podría ocasionar en el futuro.
Ese futuro ahora es nuestro presente y la acumulación de basura está dando lugar a la presencia cada vez mayor de microplásticos en los mares. Se calcula que solo está a la vista el 30% de la suciedad de los océanos, por lo que esto no es un problema trivial.

La ONU declaró en 2017 que hay hasta 51.000 millones de partículas de microplástico en el mar que pueden ser ingeridas por los animales que forman la base de la cadena alimenticia y terminar en los humanos. Al final va a ser que todos nos comemos nuestros problemas…


Microplásticos (Fuente: rtve.es - thinkstock)

Muchas instituciones han empezado a tomar medidas poniendo encima de la mesa políticas para acabar con los plásticos de un solo uso. En España, por ejemplo, los comercios están obligados a cobrar las bolsas de plástico para intentar reducir su consumo e inducir a su reutilización.

Sin embargo, estas medidas no serán suficientes si la sociedad no cambia su forma de vida “dependiente del plástico”. ¡La mitad del plástico que utilizamos cotidianamente son objetos de un solo uso! Envases, pajitas, cucharas para remover el café… una vida útil de 15 minutos de media para tardar después entre 400 y 1.000 años en desintegrarse… ¿merece la pena?

En esta charla se repasará el problema desde el origen de los residuos, las causas más importantes de generación de basura y se intentará atisbar las posibles soluciones para preservar el medio ambiente.


Basura marina y microplásticos
Paula Bosch, doctora en Ciencias Químicas e investigadora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (CSIC)
Miércoles 11 de diciembre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid


Paula Bosch

Paula Bosch es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora científica del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del CSIC, del que fue también directora. Su actividad investigadora ha estado centrada en los campos de la fotoquímica de polímeros, sensores fluorescentes y polímeros antimicrobianos.


La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa. 

Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.