PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta sistema inmunologico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema inmunologico. Mostrar todas las entradas

Ni bueno ni malo, sino todo lo contrario

En Ciencia con chocolate hemos tratado de explicarte porqué la Ciencia no suele dar respuestas tajantes, lo que nos pone en desventaja comunicadora con las pseudociencias. Y el tema de esta charla, la inflamación, es un muy buen ejemplo. La inflamación es necesaria para luchar contra las infecciones, contra los tumores, etc. Pero un exceso de inflamación, en su intensidad o en su duración, daña nuestros tejidos, apareciendo asociada a múltiples enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, etc. El desbalance en el proceso inflamatorio también se relaciona con la deficiente respuesta a las infecciones, así como con las enfermedades cardiovasculares, los procesos reumáticos, el cáncer e, incluso, con trastornos neuropsiquiátricos como la depresión.

Y todo ello depende de unas células apasionantes, los macrófagos, a cuyo estudio ha dedicado el Prof. Ángel Corbí buena parte de su carrera investigadora. Los macrófagos son las células que organizan tanto la iniciación como la resolución del proceso inflamatorio. Su funcionamiento desbalanceado es una de las causas que contribuyen a las patologías antes mencionadas.
 
(Célula de microglía de la retina. Estas células constituyen el linaje de macrófagos en el sistema nervioso central. Como los macrófagos, pueden ejercer acciones pro- y anti-inflamatorias, y contribuir a la neuroprotección o a la neurodegeneración. Foto de Noemí Álvarez-Lindo y María Platón del Laboratorio 3D del CIB-CSIC)

Ángel nos ilustrará sobre el papel en la fisiología y la patología de los macrófagos, así como de la posibilidad de manipulación de los mismos como estrategia terapéutica para enfermedades de gran relevancia social y económica. Ángel es Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor de Investigación del CSIC. Se ha formado en prestigiosos centros como la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EE.UU.) y el Hospital de la Princesa de Madrid. Es autor de más de 100 trabajos de investigación en revistas internacionales de alto impacto en su campo.
 
La inflamación: ¿Un arma de doble filo? (De la inflamación a la depresión).
Prof. Ángel Corbí, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Donde: Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuando: Martes, 21 de mayo, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida


Y, además, no te pierdas la próxima charla conmemorativa del 50 aniversario de la SEBBM.




Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.
 
 


 

 

Paradojas

En mis entradas previas sobre el tema de las vacunas (1, 2), sobre el que la Dra. Margarita del Val nos dio una charla muy pertinente e ilustrativa, no pude evitar el dejar traslucir mi asombro. El que me produce que un avance tan importante para la salud, que ha salvado la vida a millones de niños y no niños, se manipule de la forma en que se hace, poniendo en peligro vidas humanas.
Marga nos ilustró de cómo funciona el sistema inmunológico y de cómo las vacunas estimulan la memoria que naturalmente se tiene en respuesta a la infección. De esta forma, sin necesidad de pasar por los riesgos de una infección, tenemos las ventajas de la inmunidad adquirida. No voy a entrar en más detalles científicos, que puedes encontrar en las imágenes de su charla que amablemente nos ha dejado.
Quiero volver a las paradojas. La eficacia y la necesidad de las vacunas. Quienes mejor la están demostrando son los padres que no vacunan a sus hijos. La bajada en la cobertura de la vacunación del sarampión en Europa ha hecho que en solo 4 años se haya multiplicado por 4 el número de casos. Y esto sería un simpático ejercicio del método científico (se vacuna, baja la enfermedad; se deja de vacunar, sube la enfermedad) si no fuera porque ha causado 8 muertes perfectamente evitables. Y sin hablar de las posibilidades de transmisión a regiones del mundo donde el sarampión es mucho más letal que en Europa. Conviene no olvidar que causa la muerte de más de 130.000 niños al año. 
Por otra parte, se acusa a las farmacéuticas de quererse enriquecer con las vacunas. En la actualidad existen vacunas contra 23 agentes infecciosos. 19 de ellas se desarrollaron antes de 1977. En los últimos 35 años solo se han desarrollado 4. Hay varias razones, pero, entre ellas, el poco beneficio que representa para la industria farmacéutica este tipo de tratamientos que, en general, con un par de dosis evita de por vida la necesidad de nuevos tratamientos.

¡Habrá que combatir las enfermedades también con conocimiento y divulgación!

Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.
La Sociedad Española de Inmunología también apoya la divulgación científica rigurosa.