PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta depresion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresion. Mostrar todas las entradas

Somos nuestras sinapsis

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

 

El descubrimiento por Ramón y Cajal de las neuronas, células individualizadas que constituyen el sistema nervioso, tenía una implicación indisoluble: se tenían que comunicar entre ellas. Nuestro cerebro alberga un enorme número de neuronas, alrededor de 80.000 millones, interconectadas a través de un número 1.000 veces mayor de sinapsis. Lo que percibimos por nuestros sentidos, las respuestas de nuestro cuerpo, lo que aprendemos, lo que sentimos… transita por esa intrincada red de conexiones neuronales. Por ello, las estructuras de conexión altamente especializadas, las sinapsis, son esenciales para el correcto funcionamiento cerebral.

Dibujo original de Cajal depositado en el Instituto Cajal del CSIC

Estudiar y comprender la sinapsis es esencial para avanzar en el conocimiento de cómo funciona nuestro cerebro cuando, por ejemplo, un portero intenta parar un penalti, o en decisiones de mayor transcendencia.  Pero también es crucial para entender y poder abordar cómo está el cerebro afectado en enfermedades como la depresión, la adicción, la demencia... Al desentrañar los mecanismos de la comunicación neuronal, los científicos buscamos desarrollar tratamientos más efectivos y también asomarnos al misterio de cómo surge y cómo funciona nuestra mente.


Portadas de los libros

En la charla y la discusión posterior podremos conocer los elementos que posibilitan la transmisión sináptica, es decir, cómo la información fluye de una neurona a otra a través de todo el cerebro. Así podremos apreciar la complejidad y la maravilla del cerebro humano, y vislumbrar los muchos aspectos de su funcionamiento que aún son un misterio.

 

¿Cómo se comunican las neuronas?

Juan Lerma

19:00, miércoles 27 de noviembre de 2024

Moe Club, C/ Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 


Juan Lerma es Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), vicepresidente del European Brain Council, consejero de la Sociedad Norteamericana de Neurociencia (SfN) y ha sido Editor jefe de Neuroscience, la revista insignia de la Organización Internacional para la Investigación del Cerebro (IBRO) y una de las publicaciones más antiguas de la neurociencia internacional. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC); presidente del Comité Paneuropeo de IBRO, y secretario general de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia (FENS). Es miembro de la Academia Europea; de la Alianza Europea Dana para el Cerebro (EDAB) y de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). En 2016, el profesor Lerma recibió la Medalla de Oro del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) por su exitosa labor al frente del mismo. Este reconocimiento se suma a otras importantes distinciones nacionales e internacionales recibidas a lo largo de su carrera investigadora. Recientemente, ha sido elegido Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.



Moe Club nos cede el espacio para las charlas


Ni bueno ni malo, sino todo lo contrario

En Ciencia con chocolate hemos tratado de explicarte porqué la Ciencia no suele dar respuestas tajantes, lo que nos pone en desventaja comunicadora con las pseudociencias. Y el tema de esta charla, la inflamación, es un muy buen ejemplo. La inflamación es necesaria para luchar contra las infecciones, contra los tumores, etc. Pero un exceso de inflamación, en su intensidad o en su duración, daña nuestros tejidos, apareciendo asociada a múltiples enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, etc. El desbalance en el proceso inflamatorio también se relaciona con la deficiente respuesta a las infecciones, así como con las enfermedades cardiovasculares, los procesos reumáticos, el cáncer e, incluso, con trastornos neuropsiquiátricos como la depresión.

Y todo ello depende de unas células apasionantes, los macrófagos, a cuyo estudio ha dedicado el Prof. Ángel Corbí buena parte de su carrera investigadora. Los macrófagos son las células que organizan tanto la iniciación como la resolución del proceso inflamatorio. Su funcionamiento desbalanceado es una de las causas que contribuyen a las patologías antes mencionadas.
 
(Célula de microglía de la retina. Estas células constituyen el linaje de macrófagos en el sistema nervioso central. Como los macrófagos, pueden ejercer acciones pro- y anti-inflamatorias, y contribuir a la neuroprotección o a la neurodegeneración. Foto de Noemí Álvarez-Lindo y María Platón del Laboratorio 3D del CIB-CSIC)

Ángel nos ilustrará sobre el papel en la fisiología y la patología de los macrófagos, así como de la posibilidad de manipulación de los mismos como estrategia terapéutica para enfermedades de gran relevancia social y económica. Ángel es Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor de Investigación del CSIC. Se ha formado en prestigiosos centros como la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, MA, EE.UU.) y el Hospital de la Princesa de Madrid. Es autor de más de 100 trabajos de investigación en revistas internacionales de alto impacto en su campo.
 
La inflamación: ¿Un arma de doble filo? (De la inflamación a la depresión).
Prof. Ángel Corbí, Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor de Investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
Donde: Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid
Cuando: Martes, 21 de mayo, de 20:00 a 21.30
Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida


Y, además, no te pierdas la próxima charla conmemorativa del 50 aniversario de la SEBBM.




Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.