PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

Y el lenguaje ayudó a crear al hombre.

Me he permitido adaptar el título de un libro del Prof. António Damásio que ilustra la idea que me daba vueltas en la cabeza tras la charla de la Dra. Ángela Loeches.

Ángela, en su excelente charla, que nos ha dejado aquí, nos llevó desde los aspectos más visuales de la comunicación no verbal, muchos de los cuales compartimos incluso con animales muy sencillos, hasta cómo ese tipo de comunicación se ha podido plasmar en el lenguaje, una capacidad tan definitoria de la especie humana. Y, en el camino, nos habló de los genes posiblemente implicados en la aparición del lenguaje, nos ilustró sobre las estructuras anatómicas, cerebrales y no neurales, que correlacionan con la existencia del lenguaje, y tampoco olvidó comentar las diferentes hipótesis que existen sobre la evolución del lenguaje.

¿Te parecen muy diferentes las expresiones?

Una charla muy completa, rigurosa y, sobre todo, apasionante sobre una faceta de la naturaleza íntima de la especie humana que, sin embargo, tiene similitudes sorprendentes con otras especies. Tal como se discutió tras la charla, no solo los primates no humanos presentan capacidades comunicativas que podrían subyacer al lenguaje, sino que también dichas capacidades se encuentran, incluso más desarrolladas en ocasiones, en delfines, elefantes y algunos tipos de aves.

Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.




Un salto cualitativo.

La investigación ha ido poniendo de manifiesto la unicidad de la vida. Todos los seres vivos compartimos código genético, reacciones bioquímicas, fisiología celular, etc. Es bastante fácil verlo estudiando organismos a diferentes niveles de la escala evolutiva. La complejidad va aumentando progresivamente, con una cierta correlación cuantitativa: número de genes, número de células, etc.
Sin embargo, hay situaciones en las que se produce un gran salto cualitativo. El todo parece ser más que la suma de sus partes. En Ciencia con chocolate hemos tenido la oportunidad de conocer algunos de ellos. Uno es el origen de la vida. ¿Cómo la acumulación de moléculas acabó dando lugar a un organismo vivo? El otro son las facultades del cerebro, que también hemos tratado aquí. ¿Cómo pasamos de un sistema de control de la relación del organismo con su ambiente a la consciencia de sí mismo?
Pero el rastro evolutivo existe y, así, encontramos funciones precursoras en la escala evolutiva. El lenguaje es una de las facultades genuinamente más humanas. Es nuestra principal forma de comunicación. Pero la comunicación se da en muchas especies animales. A través de olores, colores, movimiento, los animales se comunican con conocidos y extraños, se defienden, cortejan, reconocen a su descendencia y engañan a sus depredadores. Pero a pesar de su sofisticación, ninguno de estos sistemas de comunicación iguala al lenguaje humano.
La Dra. Ángela Loeches abordará en su charla cómo se comunican los animales y de qué manera la evolución, en particular la selección natural, ha perfilado estos comportamientos, hasta hacer posible la aparición de un sistema singularmente complejo y único como es nuestro lenguaje.

Otro aspecto importante relacionado con su charla es la experimentación animal. Su grupo trabaja con primates del centro de rescate de primates (RAINFER), al que el SEPRONA envía primates incautados y decomisados, de tráfico ilegal, de circos, etc. En ocasiones llegan con deprivaciones sensoriales muy severas y problemas importantes de comportamiento y cognición. En estos casos hacen rehabilitación, además de estudios de comportamiento, no invasivos ni agresivos. Ángela Loeches Alonso es Doctora en Psicología y profesora titular de Psicobiología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Imparte docencia de materias relacionadas con la Evolución, la Etología (estudio del comportamiento animal) y la Primatología. Su investigación se ha centrado en el estudio de las bases biológicas de la comunicación, la emoción y la cognición en humanos (niños y adultos normales, así como con distintas patologías) y en primates no humanos, desde una perspectiva evolucionista, dando lugar a numerosas publicaciones, contribuciones científicas y dirección de tesis doctorales y trabajos de investigación. Ha sido Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Madrid en dos ocasiones y, más recientemente, Decana de la Facultad de Psicología de la misma Universidad.

La comunicación en los animales y la evolución del lenguaje humano.

Dra. Ángela Loeches Alonso, Doctora en Psicología, profesora titular de Psicobiología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dónde:
Chocolatería VALOR – C/ Ibiza, 33 – Madrid

Cuándo:
Martes, 10 de junio, de 20:00 a 21.30

Entrada libre – Aforo limitado – Consumición no incluida

 Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.





Actividades del 50 aniversario de la SEBBM

Mientras esperas a nuestra primera charla de este curso, el martes 1 de octubre, puedes asistir a alguna de las actividades organizadas por la SEBBB con motivo de su 50 aniversario.
 
 
 
 
 
 

El Año de la Neurociencia

Quizás no supieras que el 2012 ha sido declarado Año de la Neurociencia. Ayer asistí en La Residencia de Estudiantes a una interesantísima charla del Prof. Manuel Carreiras sobre las bases neurobiológicas de la lectura, una de las muchas actividades de divulgación que a lo largo de este año se organizarán y a las que te animo que asistas. He puesto un enlace para que te puedas informar.


No quiero, ni podría, resumir aquí la charla. Solo dar un par de pinceladas. Una, de las palabras del organizador y Presidente de la Sociedad Española de Neurociencias, Prof. Juan Lerma. “Es necesario entender el cerebro sano, en pleno funcionamiento, para entender y, eventualmente, tratar el cerebro enfermo”. No hay atajos al desarrollo de tratamientos. Esto último ya es de mi cosecha, aunque seguro que Juan está de acuerdo, y lo he ido desarrollando en otras entradas en Ciencia con chocolate.

La otra pincelada tampoco es propiamente de la conferencia, sino la evocación que la charla de Manuel me produjo de una situación que viví hace ya muchos años, cuando estaba explorando mi futuro profesional. En un libro, siento no acordarme de cuál para recomendártelo, leí que podríamos llegar a comprender en términos científicos el pensamiento y el sentimiento. ¡Entender realmente por qué somos como somos y sentimos como sentimos! ¡En esa aventura quería participar! Hemos empezado, pero solo estamos al comienzo del camino que se vislumbra largo y sorprendente.
Ciencia con chocolate surge del convencimiento de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular de la necesidad de la divulgación científica rigurosa.