PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


Materiales inteligentes: innovación al servicio de la salud y el medio ambiente. Amador Menéndez Velázquez, Doctor en Química, investigador en el Centro Tecnológico IDONIAL (Asturias). Miércoles 29 de octubre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


¿Y si los materiales pudieran “pensar”?

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

 

Relojes inteligentes, teléfonos inteligentes, televisores inteligentes y, por supuesto, la inteligencia artificial han invadido nuestras vidas. Los usamos con asombro, no exento de cierto temor, sin comprender del todo cómo funcionan, sin aprovechar plenamente lo que pueden ofrecernos y sin considerar sus limitaciones.

Al auge de la inteligencia artificial y los dispositivos inteligentes se suma —ya en parte presente y con mayor fuerza en el futuro cercano— la inteligencia en los materiales. Quizás esta sea la oportunidad de entender mejor de qué hablamos, antes de que estén por todas partes.

Imagen generada con inteligencia artificial (ChatGPT)

La nanotecnología, una ingeniería a escala atómica y molecular, permite fabricar “materiales a la carta”, con propiedades controladas y diseñadas para fines específicos. Así nacen los llamados materiales inteligentes: materiales dinámicos que “dialogan con su entorno”, respondiendo de forma específica a determinados estímulos.

Por ejemplo, son la base de las ventanas inteligentes, capaces de regular el flujo de luz y calor hacia el interior de los edificios, lo que permite ahorrar en calefacción y refrigeración, e incluso generar energía eléctrica. Otra aplicación son los fotofármacos, medicamentos activados por luz que ofrecen una precisión espacial y temporal sin precedentes en su acción terapéutica.

Imagen original de Sornali Sanki

En neurociencia, aún no comprendemos en detalle las bases moleculares y celulares del pensamiento y la inteligencia en los seres vivos. Por eso, más allá de imaginar distopías con materiales y dispositivos “pensantes”, debemos adentrarnos con conocimiento en la fascinante era de los materiales inteligentes y aprovechar su potencial para enfrentar algunos de los grandes desafíos actuales, como los relacionados con la salud humana o el cambio climático.

En esta charla repasaremos ejemplos diversos de materiales inteligentes y sus posibles usos para resolver problemas de las personas y del planeta.

 

Materiales inteligentes: aliados en la lucha por la salud y el medio ambiente.

Amador Menéndez Velázquez.

19:00, miércoles 29 de octubre de 2025.

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 


Amador Menéndez Velázquez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. Actualmente desarrolla su labor investigadora en el Centro Tecnológico IDONIAL (Asturias). Anteriormente ha trabajado en instituciones de prestigio como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde logró el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.

Sus líneas de investigación se centran en los materiales inteligentes y la nanofotónica, con aplicaciones en campos como la energía, la eficiencia energética y la salud humana. Colabora estrechamente con numerosas empresas del sector, impulsando la transferencia de conocimiento y tecnología.

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Avanzada 2018, en la modalidad de innovación, por sus investigaciones en ventanas generadoras de energía, así como con la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos 2023, entre otros reconocimientos.

Compagina su labor científica con una intensa actividad de divulgación, también reconocida con numerosos premios, entre ellos: el Premio Nacional de Periodismo Científico 2025, el Premio SOCIEMAT 2021 a la Difusión y Educación Científica en Materiales, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2018, el Premio Europeo de Divulgación Científica 2009, y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017 por su libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas, entre otros.

 

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.



Moe Club nos cede el espacio para las charlas.