PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


"Creando mentes". Javier Sampedro. Doctor en genética y biología molecular, periodista científico. Miércoles 26 de febrero, 19:00. Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid.


¿Entenderemos algún día cómo se origina una mente?

                                                                                       Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

La genética del desarrollo, utilizando frecuentemente sistemas modelo como Caenorhabditis elegans ("el gusano") y Drosophila melanogaster ("la mosca"), ha revelado que diversos genes regulan su expresión de manera precisa en el espacio y el tiempo durante el desarrollo de los seres vivos. Algunos de dichos genes determinan la apariencia característica de cada especie, la formación y disposición de órganos y tejidos, así como sus funciones y, ya de paso, explican el origen de malformaciones y enfermedades congénitas.

Imágenes tomadas de la Wikipedia

Sin embargo, esta poderosa herramienta de análisis experimental—la genética—ahora potenciada por técnicas ómicas y bioinformáticas, apenas ha logrado empezar desentrañar uno de los rasgos más distintivos de nuestra especie: una mente capaz de formular preguntas fundamentales como ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

Imagen tomada de la Wikipedia

La ciencia busca responder a estas y muchas otras preguntas basándose en evidencias. Por ejemplo, un siglo de investigación en neurología ha revelado que el cerebro está organizado en áreas: algunas están especializadas en ver, en oír, en oler, en tocar; otras en mover cada parte del cuerpo, en procesar el lenguaje, en planear acciones, en sentir miedo, en experimentar placer, etc. Gran parte de los estudios iniciales surgieron a partir de observaciones sobre lesiones cerebrales localizadas, cuyos efectos sorprendentes ayudaron a mapear estas funciones. Prueba de ello es el clásico busto de escayola que aún adorna algunas consultas de neurología y la portada de más de un libro sobre el tema.

Imagen tomada de Cuaderno de Cultura Científica

Imagen tomada de Decorar con Arte

Sin embargo, ni la anatomía ni la genética están logrando explicar esta especialización funcional. Toda la corteza cerebral—la sede de nuestra mente—presenta una estructura uniforme, y no existen genes específicos que determinen cada una de estas áreas. Entonces, ¿cómo se organiza el soporte biológico de nuestra mente?

Imagen tomada de Neuromarca

En la charla exploraremos las líneas de investigación más actuales sobre este fascinante tema, debatiremos con el ponente y reflexionaremos sobre lo más esencial de nuestro ser: nuestra mente.

Creando mentes.

Javier Sampedro.

19:00, miércoles 26 de febrero de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.


Javier Sampedro es científico y periodista. Se doctoró en genética y biología molecular, y fue investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM y del Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge (Inglaterra). En 1995 comenzó a publicar artículos de divulgación científica en El País. Actualmente, sigue escribiendo columnas en El País y colaborando con Materia, la sección del mismo periódico.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.

Moe Club nos cede el espacio para las charlas.