Por Begoña García Sastre y Enrique J. de la Rosa
Hace solo unas semanas que hemos alcanzado los 8.000 millones de habitantes en el mundo. Esto nos plantea unos grandes desafíos debido tanto a las necesidades básicas de las personas como al uso excesivo y, frecuentemente innecesario de los recursos del planeta. Todo ello amenaza su sostenibilidad presente y futura, nuestro bienestar y, ocasionalmente, nuestra vida.
La superpoblación requiere entender y replantearnos los sistemas alimentarios. Estos deben cubrir las necesidades nutricionales de la población y contribuir a un mayor nivel de salud y bienestar, además de ofrecer condiciones de trabajo y sueldos dignos en toda la cadena de producción. La estructura actual se tambalea por la falta de recursos, la desertificación, las condiciones climáticas cambiantes, entre otras dificultades en la producción y distribución de los alimentos.
La creciente densidad de población afectará también de manera directa a la salud de las personas. Estaremos expuestos a más epidemias y pandemias debido al potente desarrollo urbano derivado de este aumento constante de población, al número creciente de contactos por las migraciones, el turismo y los negocios, así como a la mejor transmisión de vectores de agentes infecciosos por el calentamiento de las zonas templadas del planeta.
El cambio climático actual se debe a la actividad humana, por lo que el aumento de la población mundial también supone un agravante para este problema. La intensidad y la velocidad con la que avanzará en el futuro depende de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que debemos actuar para limitarlas y mitigar la crisis climática en la que ya nos hayamos inmersos, que genera riesgos para los ecosistemas y la sociedad y tiene un fuerte impacto en la salud humana y planetaria.
Estos desafíos se han abordado en general de forma independiente; sin embargo, están interconectados. Por ejemplo, el uso masivo de los combustibles fósiles en la producción de energía ha potenciado el cambio climático que, a su vez, junto con la destrucción de los ecosistemas por sobreexplotación, facilita la extensión de las zoonosis e impacta negativamente en la producción de alimentos. Las zoonosis llevarán, sin duda, a nuevas epidemias y pandemias que se globalizarán más rápidamente por la densidad de población y los movimientos migratorios. Estos problemas de salud pueden impactar negativamente en los ecosistemas por la contaminación que supone el uso, abuso y mala gestión de los medicamentos y sus residuos. Esto, unido a otros muchos contaminantes procedentes de la actividad humana, afecta directamente al medioambiente, al clima y a los cultivos y sistemas alimentarios.
Estas interrelaciones, que no han sido aún consideradas en toda su magnitud, complican el abordaje de estos y otros desafíos. Los problemas complejos a los que nos enfrentamos solo pueden resolverse con soluciones a su altura que impliquen no solo a la ciencia y los científicos con un nuevo abordaje interdisciplinar, sino a la sociedad en su conjunto.
En esta mesa redonda se presentarán estos desafíos presentes y futuros, cómo se buscan soluciones desde la investigación y, lo que es igualmente importante, cómo debemos concienciarnos de que nuestras acciones tienen implicaciones, para bien y para mal, mucho más allá de lo obvio y cercano.
Crisis climática, pandemias y sistemas alimentarios: desafíos interdependientes
Miércoles 25 de enero 2023, 19:00h.
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.
Inscripciones aquí
J. Fidel González Rouco, Facultad de Ciencias Físicas (UCM) e Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).
J. Fidel González Rouco es profesor en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM e investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Ha sido contribuyente al informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) 2007 y autor líder en el IPCC 2013. Ha participado y participa en varios paneles científicos: ha sido co-chair de CLIVAR-España; miembro del comité organizador de la Asociación Española de Climatología; miembro del Cluster de Cambio Global del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa; miembro del panel científico de PAGES-EURO_MED. Centra su investigación en problemas científicos que involucran modelización y análisis del cambio climático usando: modelos globales para la simulación y estudio de mecanismos que contribuyen a la variabilidad y al cambio climático actual en el contexto de los últimos milenios; y modelos regionales, con aplicaciones en la detección del cambio climático y en el contexto de las energías renovables.
Margarita del Val, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).
Margarita del Val es investigadora científica, viróloga e inmunóloga en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM). Coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar en Salud Global del CSIC. Investiga la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y la memoria inmunitaria, aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad.
Manuel Franco, Universidad de Alcalá y Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EE.UU.
Manuel Franco es médico epidemiólogo e investigador en la Universidades de Alcalá y Johns Hopkins. Su área de interés científico se centra en los factores sociales, incluidos el entorno urbano, que determinan la salud de las poblaciones y sus desigualdades. En la actualidad colabora en varios estudios sobre sistemas alimentarios y salud infantil en ciudades. Manuel ha liderado múltiples proyectos de investigación en EE.UU., España y Europa. Tiene especial interés por la transferencia del conocimiento y colabora con numerosos medios de comunicación internacionales y nacionales.
El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, la Asociación Española de Científicos, el Instituto de Geociencias, la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, la Fundación DRO y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.