PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


¿Se nace o se hace?

Seguro que alguna vez has oído esta pregunta o, incluso, la has utilizado tú mismo en una conversación sobre el comportamiento o las habilidades de una persona. La discusión sobre qué pesa más, los genes o el ambiente, es recurrente en campos como la genética, la psicología e, incluso, la filosofía. Otra experiencia que posiblemente tengas es el haberte dado cuenta de que los gemelos idénticos no son exactamente iguales en su apariencia externa o en los rasgos de su comportamiento, a pesar de que su material genético es exactamente el mismo; es más, las diferencias se van acrecentando con la edad. ¿Te has preguntado por qué?
La respuesta podría estar en el "vestido" que cubre y protege el genoma, es decir en la cubierta de proteínas que recubre el ADN, que va sufriendo cambios de naturaleza química durante el desarrollo de los organismos. Estos cambios se denominan cambios epigenéticos y son capaces de alterar la expresión de nuestros genes. Si se alteran los patrones epigenéticos normales de desarrollo podemos padecer enfermedades de diverso tipo que no son explicables por mutaciones en los genes. Como los cambios epigenéticos dependen de sustancias presentes en la dieta o de productos del metabolismo celular, la expresión de nuestros genes va a depender de lo que comemos, de nuestra edad, de nuestro grado de estrés, de que hagamos o no algún ejercicio físico, o del grado de contaminación del ambiente en que vivimos.


Estas investigaciones han dado una nueva perspectiva al estudio de la interacción entre genes y ambiente que, quizás, nos hagan avanzar en la repuesta a la pregunta que titula esta entrada. Pero, también, tomar consciencia de que somos responsables en parte de nuestra herencia: Los cambios epigenéticos los podemos transmitir a nuestros hijos y, quizás también, a nuestros nietos.

Yo soy yo y mi epigenética
José Fernández Piqueras.
Miércoles 14 de febrero, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.



José Fernández Piqueras es Doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Genética en la Universidad Autónoma de Madrid. Compagina su labor docente con la dirección de un grupo de investigación sobre el cáncer en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y pertenece al CIBER de Enfermedades Raras y al Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz. Ha sido Director del Departamento de Genética de la Facultad de Ciencias de la UAM y del Departamento de Biología de la misma Universidad, y Colaborador del MICINN en el Área Científico-Técnica de Biomedicina y Coordinador del Área de Biomedicina de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Actualmente es miembro del Subcomité de Bioética del CSIC, miembro del Comité de Ética de la Investigación conjunto CBMSO-CNB y presidente del Comité de Ética de experimentación Animal del CBMSO.





La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica rigurosa.

Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.

Un segundo año en Pangea…

…que ha sido posible gracias al esfuerzo de nuestros ponentes en poner la ciencia al alcance de todos, a vuestro interés por nuestro trabajo, al apoyo de diversas asociaciones y sociedades científicas y al magnífico espacio que nos cede Pangea. ¡Esperamos seguir viéndoos en Pangea!

  
Investigando para la nutrición del futuro.
Viviana Loria Kohen, Doctora en Medicina, investigadora del IMDEA Alimentación.


Metástasis: Venciendo a un enemigo mortal.
Héctor Peinado, Doctor en Ciencias (Bioquímica) y  jefe del grupo de Grupo de Microambiente y Metástasis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.


Las plantas, necesarias compañeras del ser humano también en la exploración espacial.
F. Javier Medina, Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del CSIC, en el Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid.


Investigando para luchar contra las enfermedades olvidadas.
Narcisa Martínez Quiles, Doctora en Biología, especialista en Inmunología y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.


¿Con cuántos sentidos comemos?
María Teresa Villalba Díaz, Doctora en Ciencias Químicas y Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.


Superalimentos: ¿ciencia o publicidad?
Jara Pérez Jiménez, Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).


Medicamentos: ¡Qué no te engañen!
Bernardo Herradón, Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid e Investigador Científico en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).


Lo que pasa en los polos nos afecta a todos.
Jerónimo López, Doctor en Ciencias Geológicas y profesor de Geología en la Universidad Autónoma de Madrid.


La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología y la Sociedad Española de Virología  apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.