PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta nutrigenomica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrigenomica. Mostrar todas las entradas

Comer con conocimiento.

Continuamente nos llega información sobre qué y cómo deberíamos comer. Y no es de extrañar, dado que los malos hábitos alimentarios, junto con el sedentarismo, comprometen la salud de cientos de millones de personas. Reclamos publicitarios de diferentes productos, libros sobre cómo adelgazar, secciones en revistas y periódicos sobre alimentación y nutrición, blogs sobre todo tipo de aspectos relacionados, etc. nos proporcionan una cantidad enorme de información que normalmente supera nuestra capacidad de discernimiento.

(Imagen tomada de http://www.medicalnewstoday.com/) 

Como en otros muchos temas que afectan nuestra calidad de vida, es bueno preguntarse por las evidencias que apoyan las recomendaciones sobre alimentación y nutrición. Y la manera más efectiva de conseguir evidencias es mediante la investigación.
¿Qué investigación se realiza en nutrición? En la charla se abordará la investigación como proceso y como método para poder diferenciar claramente el conocimiento que proporciona de los mitos y el saber popular. La charla revisará los diferentes tipos de investigación, básica, comunitaria y clínica, centrándose en la realizada con seres humanos: los principios éticos y la legislación que la regula, así como las limitaciones de los diferentes tipos de estudios que pueden realizarse.
Finalmente se repasará la evolución de la investigación en nutrición, desde los conceptos de Hipócrates hasta los más actuales de Nutrigenómica, nutrición personalizada y de precisión.


Investigando para la nutrición del futuro.
Viviana Loira Kohen.
Miércoles 25 de enero, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Viviana Loira Kohen es licenciada en Nutrición por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), especialista en Nutrición, máster en Nutrición Clínica y doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigadora del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Alimentación, habiendo previamente trabajado para la Fundación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, donde desempeñó tareas investigadoras y asistenciales dentro de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital, formando parte del grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales del IdIPaz (Instituto de Investigación de La Paz). En el IMDEA Alimentación realiza el diseño y desarrollo de diferentes ensayos clínicos vinculados a nutrición y genética, siendo responsable de la Unidad de Nutrición y Ensayos Clínicos del Instituto.
Es autora de libros de educación nutricional, posee 27 capítulos de libro como co-autora, más de 50 publicaciones en revistas científicas. Ha presentado más de 80 comunicaciones y ponencias en congresos de ámbito nacional e internacional. Ha desempeñado tareas docentes en la Escuela de Nutricionistas de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en cursos de Formación Médica continuada y Máster en Alimentación, Nutrición y Salud Comunitaria. Colabora como docente y tutor de prácticas del Grado de Nutrición Humana y Dietética y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), del Máster de Nutrición Humana y Dietética Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Máster Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo (Universidad de Granada).

La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica rigurosa.

Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.






Comer mal enferma.

Y no es un problema menor. Algunos estudios calculan que hay 1.300 millones de personas en el mundo afectadas por los malos hábitos de alimentación. Y las enfermedades que dichos malos hábitos originan, diabetes, trastornos cardiovasculares, etc., causan 3 millones de muertes prematuras al año. Además, en un dramático contrapunto, 1.000 millones de personas sufren desnutrición, que tiene una fuerte influencia sobre la mortalidad infantil.

Partiendo de lo único que se sabe con certeza, y que he utilizado como título de esta entrada, la Dra. Mª Ángeles Martín nos ilustró sobre cómo la investigación va explorando, paso a paso y con rigor, el camino inverso: ¿qué tendríamos que comer, no solo para mantener nuestra salud, sino también para mejorarla?

(Foto original de Marisa DeMeglio, wikicommons)

Y así nos presentó la evolución, todavía incipiente, desde las recomendaciones dietéticas generales, pasando por los alimentos funcionales, hacia la nutrición personalizada. El objetivo futuro: adaptar nuestra dieta a nuestra dotación genética para prolongar los años de vida saludable. Mª Ángeles explicó muy claramente que todavía la recomendación más fundamentada es hacer una dieta sana, junto con la actividad física, social e intelectual, tal como hemos tratado anteriormente en Cienciaconchocolate. Por eso, todavía hay que ser muy cautos cuando nos intentan vender productos, o métodos diagnósticos, para curar enfermedades a través de la dieta. De hecho, la EFSA (Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria) solo ha admitido 1 de cada 80 alegaciones nutricionales presentadas por las empresas alimentarias. El resto, eran meros reclamos publicitarios que, desgraciadamente, han logrado calar en la población, a pesar de no tener ninguna base científica.
Quizás algunos de ellos no sean totalmente erróneos, pero queda mucha labor investigadora por hacer para que, más allá de mantenernos más saludables, esté rigurosamente documentado cómo la nutrición puede evitar numerosas enfermedades.
Mª Ángeles nos ha dejado amablemente su charla.


Varias Sociedades y Asociaciones Científicas apoyan la implicación de los científicos en la divulgación rigurosa de los resultados de la investigación a la sociedad.