PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Es personal la medicina personalizada? Carmen Ayuso, Doctora en Medicina y Cirugía, Jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y Directora científica del IIS-FJD. Miércoles 24 de septiembre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Mostrando entradas con la etiqueta salud global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud global. Mostrar todas las entradas

¡No te lo pierdas!

    Fernando Valladares, ponente en Ciencia con chocolate, presenta un nuevo libro. 

Jueves 19 de diciembre a las 19:00
En Cafebrería, C/ Buen Suceso 14, Madrid.

La pandemia silenciosa

 

Por Begoña García Sastre, Margarita del Val y Enrique J. de la Rosa


El descubrimiento de los antibióticos a mediados del siglo XX supuso una revolución en la medicina permitiendo tratar de forma efectiva las infecciones bacterianas. Es incalculable el número de vidas que los antibióticos han salvado y, además, han colaborado, junto con las vacunas y la mejora de la higiene y la nutrición, a reducir la mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida, proporcionándonos la salud de la que ahora disfrutamos. 

Los antibióticos han vivido desde entonces una época dorada, considerándose en la sociedad, erróneamente, como el remedio que todo lo cura. Esta percepción ha llevado a que se hiciera un abuso de estos medicamentos, cuyas consecuencias llevamos años sufriendo y que cada vez resultan más preocupantes: las bacterias multirresistentes

Imagen: Anna Shvets, Pexels.com

La resistencia de las bacterias a los antibióticos se considera una “pandemia silenciosa” siendo ya uno de los problemas de salud más preocupantes a nivel global. No solo afecta al tratamiento de infecciones bacterianas clásicas, sino también al riesgo de infección en muchas cirugías que mantienen nuestra calidad de vida. Para entender por qué se puede denominar pandemia debemos poner el problema en contexto con unos pocos números. A principios de 2022, The Lancet publicó un estudio sobre la resistencia bacteriana en el que se revelaba que en 2019 las infecciones con bacterias resistentes fueron la causa de 1 de cada 8 muertes en el mundo, siendo la segunda causa de mortalidad ese año. Tal como resalta José Miguel Cisneros (Instituto de Biomedicina de Sevilla), “los resultados del estudio son muy impresionantes, ya que el número de muertes relacionadas con estas infecciones en el año del estudio, 2019, fue superior al número de fallecidos por covid-19 después de tres años (7,7 millones vs. 6,6 millones)”. Y no es, como otras emergencias sanitarias, un problema de salud de países con pocos recursos. En Europa se calculan unas 35 000 muertes al año según el Centro europeo para la prevención y el control de enfermedades (ECDC), 4 000 de ellas en España (¡cuatro veces más que los accidentes de tráfico!). En EE.UU. se contabilizan más de 2,8 millones de infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos al año. Y, por si esto fuera poco, la Organización Mundial de la Salud advierte que el problema puede ir a peor, ya que las muertes anuales relacionadas con la resistencia a los antibióticos podrían situarse en torno a los 10 millones de personas en 2050, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad en el mundo superando al cáncer

Además de la amenaza que supone para la salud global, tiene también consecuencias económicas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha estimado que el coste que supone la resistencia bacteriana en los sistemas sanitarios de los países de la Unión Europea se sitúa en 1 100 millones de euros anuales y provoca grandes pérdidas en el Producto Interior Bruto (PIB). 

Pese a todos estos datos, que confirman que la emergencia es real y actual, no parece un problema del que la sociedad sea plenamente consciente. Por ello, se debe informar y concienciar sobre su magnitud para fomentar un uso más responsable de los antibióticos.

La investigación, como en muchas otras amenazas globales, juega un papel esencial en la búsqueda de soluciones. Los científicos llevan años siendo conscientes del problema que suponen las bacterias multirresistentes y trabajan a contrarreloj en busca de alternativas. Hay varias líneas de investigación prometedoras para hacer frente a estas súper bacterias como pueden ser la fagoterapia, el uso de virus bacteriófagos (que matan a las bacterias pero son inocuos para los humanos) o partes de estos; la modificación, adaptación o combinación de antibióticos ya existentes; o la más cara y complicada, desarrollarlos nuevos. Todo esto, entre otras alternativas prometedoras

Buscando nuevos antimicrobianos entre lo más pequeño


En esta charla se abordará el problema de la resistencia a antibióticos, en qué consiste y cómo se originan y transmiten estas resistencias, así como las principales soluciones que, desde la investigación, se plantean. En concreto, se tratarán los últimos avances en nanotecnología aplicada a nuevos métodos de diagnóstico y terapia. 

Esta línea, desarrollada en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, trata de trasladar el concepto de "multivalencia química" a la aplicación práctica en la búsqueda de nuevos antimicrobianos o la mejora de los ya existentes. La multivalencia consiste en que la disposición múltiple de varias moléculas terapéuticas en una única nanopartícula no suma, sino que multiplica su potencial antimicrobiano. Por poner un ejemplo, una nanopartícula que contiene 4 moléculas de un antimicrobiano, no va a ser simplemente 4 veces más potente que cuando se utiliza el antimicrobiano solo, sino que puede ser decenas o incluso miles de veces más efectivo. Eso permite dos cosas: convertir una molécula a priori con poca efectividad en una nanopartícula con gran eficiencia; y encontrar posibles nuevos usos a antimicrobianos ya estudiados pero descartados, por lo que no es necesaria una gran inversión en descubrir otros nuevos. 


Nanotecnología y resistencia a antimicrobianos: combatiendo la "pandemia silenciosa" con pequeñas grandes armas

Miércoles 26 de mayo, 19:00h

Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Jesús Miguel Sanz Morales es Doctor en Ciencias Químicas y Científico Titular en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde lidera el Laboratorio de Ingeniería de Proteínas frente a la Resistencia a Antimicrobianos. También es Catedrático de Universidad en excedencia. Las líneas de investigación de su grupo comprenden el estudio estructural de péptidos y proteínas con capacidad antimicrobiana y el uso de procedimientos nanobiotecnológicos para incrementar su efectividad.


El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.












Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas. 






¡La ciencia al rescate...pero con tu ayuda!


 Por Begoña García Sastre y Enrique J. de la Rosa


Hace solo unas semanas que hemos alcanzado los 8.000 millones de habitantes en el mundo. Esto nos plantea unos grandes desafíos debido tanto a las necesidades básicas de las personas como al uso excesivo y, frecuentemente innecesario de los recursos del planeta. Todo ello amenaza su sostenibilidad presente y futura, nuestro bienestar y, ocasionalmente, nuestra vida. 

La superpoblación requiere entender y replantearnos los sistemas alimentarios. Estos deben cubrir las necesidades nutricionales de la población y contribuir a un mayor nivel de salud y bienestar, además de ofrecer condiciones de trabajo y sueldos dignos en toda la cadena de producción. La estructura actual se tambalea por la falta de recursos, la desertificación, las condiciones climáticas cambiantes, entre otras dificultades en la producción y distribución de los alimentos. 

La creciente densidad de población afectará también de manera directa a la salud de las personas. Estaremos expuestos a más epidemias y pandemias debido al potente desarrollo urbano derivado de este aumento constante de población, al número creciente de contactos por las migraciones, el turismo y los negocios, así como a la mejor transmisión de vectores de agentes infecciosos por el calentamiento de las zonas templadas del planeta.

El cambio climático actual se debe a la actividad humana, por lo que el aumento de la población mundial también supone un agravante para este problema. La intensidad y la velocidad con la que avanzará en el futuro depende de las emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que debemos actuar para limitarlas y mitigar la crisis climática en la que ya nos hayamos inmersos, que genera riesgos para los ecosistemas y la sociedad y tiene un fuerte impacto en la salud humana y planetaria.

Estos desafíos se han abordado en general de forma independiente; sin embargo, están interconectados. Por ejemplo, el uso masivo de los combustibles fósiles en la producción de energía ha potenciado el cambio climático que, a su vez, junto con la destrucción de los ecosistemas por sobreexplotación, facilita la extensión de las zoonosis e impacta negativamente en la producción de alimentos. Las zoonosis llevarán, sin duda, a nuevas epidemias y pandemias que se globalizarán más rápidamente por la densidad de población y los movimientos migratorios. Estos problemas de salud pueden impactar negativamente en los ecosistemas por la contaminación que supone el uso, abuso y mala gestión de los medicamentos y sus residuos. Esto, unido a otros muchos contaminantes procedentes de la actividad humana, afecta directamente al medioambiente, al clima y a los cultivos y sistemas alimentarios. 

Estas interrelaciones, que no han sido aún consideradas en toda su magnitud, complican el abordaje de estos y otros desafíos. Los problemas complejos a los que nos enfrentamos solo pueden resolverse con soluciones a su altura que impliquen no solo a la ciencia y los científicos con un nuevo abordaje interdisciplinar, sino a la sociedad en su conjunto. 

En esta mesa redonda se presentarán estos desafíos presentes y futuros, cómo se buscan soluciones desde la investigación y, lo que es igualmente importante, cómo debemos concienciarnos de que nuestras acciones tienen implicaciones, para bien y para mal, mucho más allá de lo obvio y cercano.


Crisis climática, pandemias y sistemas alimentarios: desafíos interdependientes

Miércoles 25 de enero 2023, 19:00h.

Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.

Inscripciones aquí


J. Fidel González Rouco, Facultad de Ciencias Físicas (UCM) e Instituto de Geociencias (CSIC-UCM).

J. Fidel González Rouco es profesor en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM e investigador del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Ha sido contribuyente al informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) 2007 y autor líder en el IPCC 2013. Ha participado y participa en varios paneles científicos: ha sido co-chair de CLIVAR-España; miembro del comité organizador de la Asociación Española de Climatología; miembro del Cluster de Cambio Global del Campus de Excelencia Internacional de Moncloa; miembro del panel científico de PAGES-EURO_MED. Centra su investigación en problemas científicos que involucran modelización y análisis del cambio climático usando: modelos globales para la simulación y estudio de mecanismos que contribuyen a la variabilidad y al cambio climático actual en el contexto de los últimos milenios; y modelos regionales, con aplicaciones en la detección del cambio climático y en el contexto de las energías renovables.


Margarita del Val, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM).

Margarita del Val es investigadora científica, viróloga e inmunóloga en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM). Coordina la Plataforma Temática Interdisciplinar en Salud Global del CSIC. Investiga la respuesta inmunitaria frente a las infecciones virales y la memoria inmunitaria, aspectos básicos del funcionamiento de las vacunas. Contribuye a la comunicación de los conocimientos científicos a la sociedad.


Manuel Franco, Universidad de Alcalá y Universidad Johns Hopkins de Baltimore, EE.UU.

Manuel Franco es médico epidemiólogo e investigador en la Universidades de Alcalá y Johns Hopkins. Su área de interés científico se centra en los factores sociales, incluidos el entorno urbano, que determinan la salud de las poblaciones y sus desigualdades. En la actualidad colabora en varios estudios sobre sistemas alimentarios y salud infantil en ciudades. Manuel ha liderado múltiples proyectos de investigación en EE.UU., España y Europa. Tiene especial interés por la transferencia del conocimiento y colabora con numerosos medios de comunicación internacionales y nacionales.


El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, la Asociación Española de Científicos, el Instituto de Geociencias, la Universidad Complutense de Madrid, la Asociación Española para el Avance de la Ciencia, la Fundación DRO y la Sociedad Española de Inmunología apoyan la divulgación científica rigurosa.

 
















Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.