PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


Materiales inteligentes: innovación al servicio de la salud y el medio ambiente. Amador Menéndez Velázquez, Doctor en Química, investigador en el Centro Tecnológico IDONIAL (Asturias). Miércoles 29 de octubre de 2025, 19:00 en el Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.


Semana de la Ciencia en el CIB Margarita Salas

 


¿Y si los materiales pudieran “pensar”?

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

 

Relojes inteligentes, teléfonos inteligentes, televisores inteligentes y, por supuesto, la inteligencia artificial han invadido nuestras vidas. Los usamos con asombro, no exento de cierto temor, sin comprender del todo cómo funcionan, sin aprovechar plenamente lo que pueden ofrecernos y sin considerar sus limitaciones.

Al auge de la inteligencia artificial y los dispositivos inteligentes se suma —ya en parte presente y con mayor fuerza en el futuro cercano— la inteligencia en los materiales. Quizás esta sea la oportunidad de entender mejor de qué hablamos, antes de que estén por todas partes.

Imagen generada con inteligencia artificial (ChatGPT)

La nanotecnología, una ingeniería a escala atómica y molecular, permite fabricar “materiales a la carta”, con propiedades controladas y diseñadas para fines específicos. Así nacen los llamados materiales inteligentes: materiales dinámicos que “dialogan con su entorno”, respondiendo de forma específica a determinados estímulos.

Por ejemplo, son la base de las ventanas inteligentes, capaces de regular el flujo de luz y calor hacia el interior de los edificios, lo que permite ahorrar en calefacción y refrigeración, e incluso generar energía eléctrica. Otra aplicación son los fotofármacos, medicamentos activados por luz que ofrecen una precisión espacial y temporal sin precedentes en su acción terapéutica.

Imagen original de Sornali Sanki

En neurociencia, aún no comprendemos en detalle las bases moleculares y celulares del pensamiento y la inteligencia en los seres vivos. Por eso, más allá de imaginar distopías con materiales y dispositivos “pensantes”, debemos adentrarnos con conocimiento en la fascinante era de los materiales inteligentes y aprovechar su potencial para enfrentar algunos de los grandes desafíos actuales, como los relacionados con la salud humana o el cambio climático.

En esta charla repasaremos ejemplos diversos de materiales inteligentes y sus posibles usos para resolver problemas de las personas y del planeta.

 

Materiales inteligentes: aliados en la lucha por la salud y el medio ambiente.

Amador Menéndez Velázquez.

19:00, miércoles 29 de octubre de 2025.

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 


Amador Menéndez Velázquez es Licenciado y Doctor en Química por la Universidad de Oviedo. Actualmente desarrolla su labor investigadora en el Centro Tecnológico IDONIAL (Asturias). Anteriormente ha trabajado en instituciones de prestigio como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde logró el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar.

Sus líneas de investigación se centran en los materiales inteligentes y la nanofotónica, con aplicaciones en campos como la energía, la eficiencia energética y la salud humana. Colabora estrechamente con numerosas empresas del sector, impulsando la transferencia de conocimiento y tecnología.

Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura Avanzada 2018, en la modalidad de innovación, por sus investigaciones en ventanas generadoras de energía, así como con la Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos 2023, entre otros reconocimientos.

Compagina su labor científica con una intensa actividad de divulgación, también reconocida con numerosos premios, entre ellos: el Premio Nacional de Periodismo Científico 2025, el Premio SOCIEMAT 2021 a la Difusión y Educación Científica en Materiales, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2018, el Premio Europeo de Divulgación Científica 2009, y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017 por su libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas, entre otros.

 

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.



Moe Club nos cede el espacio para las charlas.


Mucha ciencia, buena ciencia.

 




El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) contribuye un año más a la celebración de la Noche Europea de los Investigadores, que este año se realiza el viernes 26 de septiembre. Las actividades organizadas se dirigirán a estudiantes de primaria, ESO, bachillerato y público general y permitirán a los participantes acercarse a diferentes ámbitos de la investigación desarrollada en el CIB Margarita Salas, desde la biotecnología y los bioplásticos hasta la biología sintética y la biomedicina. Se desarrollarán en Madrid, en las instalaciones del CIB Margarita Salas, localizado en la calle Ramiro de Maeztu 9, y en el Moe Club, ubicado en la calle Alberto Alcocer 32.



https://www.cib.csic.es/es/news/divulgacion/el-cib-margarita-salas-participa-en-la-decimosexta-edicion-de-la-noche-de-los





El futuro de la medicina: promesas y realidades

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

 

En los últimos años, la medicina personalizada, también conocida como medicina genómica, se nos ha presentado como el futuro de la atención sanitaria. Este nuevo enfoque buscaría dejar atrás los tratamientos convencionales para cada enfermedad y avanzar hacia intervenciones adaptadas a las características genéticas, ambientales y de estilo de vida de cada paciente. Así, se haría realidad de forma generalizada la máxima: “No hay enfermedades, sino enfermos”.

Imagen original de https://analisisnoticiasonline.com/

Este cambio es posible gracias a la integración de disciplinas como la genómica, la bioinformática y otras ciencias ómicas en los procesos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Aunque estos términos han ganado presencia en el discurso médico y científico, su potencial no es siempre comprendido por el público general. 

Imagen original de https://www.azti.es/

La medicina personalizada ya está transformando áreas, entre otras, como la oncología, donde se aplican terapias dirigidas según mutaciones específicas del tumor, así como las enfermedades raras, que se benefician de diagnósticos genéticos precisos y de las primeras terapias génicas desarrolladas y otras muchas en desarrollo. Además, abre la puerta a una medicina preventiva proactiva, basada en la comprensión molecular de los riesgos individuales, la predicción de la evolución de enfermedades y la implementación de medidas adaptadas a cada persona.

Figura original de Claudia Hurtado (https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.01.002)

Sin embargo, este prometedor futuro también enfrenta importantes retos científicos, tecnológicos y sociales. Entre ellos, destaca el riesgo de generar expectativas poco realistas en la población, debido a una comunicación a veces excesivamente optimista o simplificada. En esta charla se abordarán los avances reales y los desafíos actuales de la medicina personalizada, con el objetivo de ofrecer una visión crítica y equilibrada sobre sus posibilidades en la práctica clínica y en la investigación biomédica contemporánea.

 

¿Es personal la medicina personalizada?

Carmen Ayuso.

19:00, miércoles 24 de septiembre de 2025.

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 


Carmen Ayuso es Doctora en Medicina y Cirugía, jefa del Departamento de genética médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Directora científica del IIS-FJD, Investigadora Principal de la U704 de CIBERER y profesora titular de Medicina (Medicina Genómica) en la UAM. Entre otras muchas distinciones, recibió el Premio Nacional de Investigación (2024), modalidad Gregorio Marañón, en Medicina y Ciencias de la Salud.  

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.




La cadena de valor de la investigación.

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

 

En las charlas de “Ciencia con chocolate” hemos presentado varios temas que ilustran cómo la investigación trata de entender y resolver los variados y complicados problemas a los que nos enfrentamos las personas, la sociedad y el planeta. No siempre es fácil vislumbrar, y por tanto explicar y comprender, el proceso completo que lleva desde plantearse una pregunta científica o tecnológicamente relevante hasta poder dar solución a un problema. Frecuentemente pasan años; muchas veces no se llega o no se ha llegado todavía – a ese fin. Por eso tampoco es fácil convencer de que sin ciencia básica no habrá aplicaciones científico-tecnológicas.

El proceso completo es la “cadena de valor”, que en el ámbito de la investigación comprende las diferentes etapas, desde la generación del conocimiento hasta lograr su impacto económico y social:

-          -   Investigación: Generación de nuevos conocimientos mediante estudios científicos.

-          -  Desarrollo: Aplicación de esos conocimientos para crear nuevas tecnologías, productos o procesos.

-          -   Innovación: Introducción exitosa de esas mejoras en el mercado o la sociedad.

Por ello es una oportunidad conocer la trayectoria de Marsi Bionics, que ejemplifica en buena parte el recorrido necesario.

Marsi Bionics es una empresa pionera en el desarrollo de exoesqueletos pediátricos para niños con trastornos neuromusculares. Fue fundada en 2013 como una spin-off basada en la investigación realizada en el Centro de Automática y Robótica (CAR), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Imagen cedida por Marsi Bionics

La charla nos llevará desde su nacimiento como spin-off hasta convertirse en una empresa internacional pionera en robótica médica. A través del desarrollo del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, se abordarán los retos de la transferencia tecnológica desde el ámbito científico hacia el mercado, especialmente en entornos con escasa demanda inicial. Se pondrá en valor la importancia de la investigación, la colaboración multidisciplinar y el papel clave de un propósito de alto impacto social: permitir que niños con discapacidad puedan caminar. Un recorrido que demuestra cómo la ciencia y la tecnología, cuando se guían por un propósito transformador, pueden cambiar vidas.

Transferencia tecnológica con propósito: el viaje del primer exoesqueleto pediátrico del mundo.

Víctor Chacón.

19:00, miércoles 25 de junio de 2025.

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid.

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.

 

 

Víctor Chacón es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (UCM) y experto en comunicación institucional (INAP). Cuenta con una amplia trayectoria en distintas administraciones públicas tanto a nivel estatal - como asesor de la vicepresidenta del Gobierno y ministra de la Presidencia - o en el ámbito regional y local. En el sector privado, antes de incorporarse a Marsi Bionics como director de Relaciones Institucionales y Comunicación, dirigió el área de Asuntos Públicos en PUBLIC by Shackleton, consultora especializada de Accenture.

 

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.

Moe Club nos cede el espacio para las charlas.

Reducir, reutilizar, reciclar y algo más.

 

Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val 

Desde mediados del siglo XX los plásticos se han ido introduciendo en nuestra sociedad. Su versatilidad, ligereza y resistencia los hizo parte de nuestro día a día, con aplicaciones como envoltorios y envases, textiles, material de construcción, componentes de electrónica y automoción, y dispositivos médicos entre otras muchas.

 
 Imagen original de bio-based.eu

Sin embargo, la gestión de los residuos plásticos ha sido muy deficiente, potenciándose frecuentemente “un solo uso”.  La mayoría de los residuos plásticos terminaban en vertederos sin tratamiento adecuado; con frecuencia se quemaban como una forma rápida de eliminación, generando CO2 y otros gases, o acababan en el mar.  Su alta resistencia a la degradación al final de su vida útil ha dado lugar a que estos materiales se acumulen en el medio ambiente, generando un grave problema de contaminación. Su fragmentación a micro- y nanoplásticos permite además que se dispersen fácilmente, llegando a encontrarse partículas de plástico en todos los ambientes, incluso en el cuerpo humano. 

Imagen original de Dying Regime

El reciclaje es una herramienta fundamental en la gestión de residuos plásticos, pero por sí solo no es suficiente para enfrentar la crisis ambiental actual. Si bien en los últimos años han aumentado considerablemente las tasas de reciclado de plásticos, existen aún importantes limitaciones a la cantidad y tipos de plásticos que pueden ser reciclados. La introducción en el mercado de plásticos bio-basados, biodegradables y compostables ofrece una alternativa más sostenible, pero su producción, uso y gestión de residuos no está exenta de grandes desafíos. 

Imagen original de lanaturalezaenunclic.com

En esta charla abordaremos algunos de los últimos avances en nuevas tecnologías de reciclado de plásticos y en la producción de nuevos bioplásticos, con un especial enfoque en aproximaciones biotecnológicas que buscan alcanzar la bioeconomía circular de los plásticos. A través de ejemplos de casos de éxito y avances científicos, podremos repensar nuestra relación con los plásticos y así fomentar soluciones integrales que promuevan un futuro más sostenible. 

Reciclar no basta: Desarrollando una bioeconomía circular de los plásticos

Isabel Pardo.

19:00, miércoles 30 de abril de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.


Isabel Pardo es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Ha realizado sendas estancias postdoctorales en el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (EE.UU.) y en el Centro para la Biosostenibilidad de la Fundación Novo Nordisk (Dinamarca), especializándose en la biotecnología microbiana para la valorización de residuos recalcitrantes. Desde 2021, lidera una línea emergente en el CIB Margarita Salas centrada en el uso de bacterias para convertir plásticos convencionales en nuevos bioplásticos, gracias a un proyecto semilla financiado por la Plataforma Temática Interdisciplinar del CSIC SusPlast y la Fundación Reina Sofía. Desde 2023 es además investigadora de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid. Recientemente ha obtenido una plaza de científica titular del CSIC.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.


¿Una disyuntiva inevitable?

                   Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

El mundo se enfrenta a un desafío sin precedentes: alimentar a una población en crecimiento, que superará los 10.000 millones de personas a finales de este siglo, sin comprometer los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Pero, ¿nos enfrentamos realmente a dos opciones que se excluyen mutuamente?


Para poder comprender la magnitud real del problema y desarrollar soluciones efectivas es necesario abordar primero otras cuestiones: ¿El hambre en el mundo es un problema técnico, socioeconómico o político? ¿Nos enfrentamos a una explosión demográfica o a una crisis de natalidad? ¿Cuál es el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente? ¿Qué beneficios se pueden obtener de modificar nuestras dietas? ¿Qué papel puede jugar la ciencia y la tecnología en la solución de estos problemas?

Imagen original https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

De hecho, se están desarrollando ya numerosas estrategias, como la tecnología en la optimización de cultivos, el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Dichas estrategias, acompañadas de nuestra concienciación como consumidores para reducir el desperdicio alimentario y adoptar dietas más sostenibles, nos pueden permitir conservar la esperanza a pesar de todas las noticias catastrofistas que recibimos cada día. 

Imagen original https://cordis.europa.eu/

¿Podemos entonces garantizar la seguridad alimentaria sin devastar el planeta? En esta charla confrontaremos las percepciones de la sociedad con las respuestas basadas en ciencia, innovación y compromiso social.

¿Es posible alimentar a 10.000 millones de personas sin destruir el planeta?

César Fernández-Quintanilla.

19:00, miércoles 26 de marzo de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.



César Fernández-Quintanilla es doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alcalá de Henares y en Agronomía por la Universidad de Illinois. En la actualidad es Profesor de Investigación Ad Honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Centro de Ciencias Medioambientales y vicedirector del Instituto de Ciencias Agrarias. Profesor visitante en las universidades de Buenos Aires, Oregón y California. Consultor de la FAO, impartiendo cursos en Perú, Etiopía, Jordania, China y Filipinas. Presidente de la Sociedad Española de Malherbología, secretario de la European Weed Research Society y secretario general de la Asociación Española de Agricultura de Conservación.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.


Moe Club nos cede el espacio para las charlas.



¿Entenderemos algún día cómo se origina una mente?

                                                                                       Por Enrique J. de la Rosa y Margarita del Val

La genética del desarrollo, utilizando frecuentemente sistemas modelo como Caenorhabditis elegans ("el gusano") y Drosophila melanogaster ("la mosca"), ha revelado que diversos genes regulan su expresión de manera precisa en el espacio y el tiempo durante el desarrollo de los seres vivos. Algunos de dichos genes determinan la apariencia característica de cada especie, la formación y disposición de órganos y tejidos, así como sus funciones y, ya de paso, explican el origen de malformaciones y enfermedades congénitas.

Imágenes tomadas de la Wikipedia

Sin embargo, esta poderosa herramienta de análisis experimental—la genética—ahora potenciada por técnicas ómicas y bioinformáticas, apenas ha logrado empezar a desentrañar uno de los rasgos más distintivos de nuestra especie: una mente capaz de formular preguntas fundamentales como por ejemplo, entre otras muchas, ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?

Imagen tomada de la Wikipedia

La ciencia busca responder a estas y muchas otras preguntas basándose en evidencias. Por ejemplo, un siglo de investigación en neurología ha revelado que el cerebro está organizado en áreas: algunas están especializadas en ver, en oír, en oler, en tocar; otras en mover cada parte del cuerpo, en procesar el lenguaje, en planear acciones, en sentir miedo, en experimentar placer, etc. Gran parte de los estudios iniciales surgieron a partir de observaciones sobre lesiones cerebrales localizadas, cuyos efectos sorprendentes ayudaron a mapear estas funciones. Prueba de ello es el clásico busto de escayola que aún adorna algunas consultas de neurología y la portada de más de un libro sobre el tema.

Imagen tomada de Cuaderno de Cultura Científica

Imagen tomada de Decorar con Arte

Sin embargo, ni la anatomía ni la genética están logrando explicar esta especialización funcional. Toda la corteza cerebral—la sede de nuestra mente—presenta una estructura uniforme, y no existen genes específicos que determinen cada una de estas áreas. Entonces, ¿cómo se organiza el soporte biológico de nuestra mente?
Imagen tomada de Neuromarca
En la charla exploraremos las cuestiones más actuales sobre este fascinante tema, debatiremos con el ponente y reflexionaremos sobre lo más esencial de nuestro ser: nuestra mente.

Creando mentes.

Javier Sampedro.

19:00, miércoles 26 de febrero de 2025

Moe Club, Av. de Alberto Alcocer 32, Madrid

Entrada libre a la presentación por el ponente y al debate con los asistentes hasta completar el aforo. Durante la realización de esta actividad cultural está permitida la presencia de los menores de 18 años, siempre que no consuman bebidas alcohólicas, y de los menores de 16 años si están acompañados por uno de sus progenitores o tutor.


Javier Sampedro es científico y periodista. Se doctoró en genética y biología molecular, y fue investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM y del Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council de Cambridge (Inglaterra). En 1995 comenzó a publicar artículos de divulgación científica en El País. Actualmente, sigue escribiendo columnas en El País y colaborando con Materia, la sección del mismo periódico.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Asociación Española de Científicos, la Fundación DRO, la Sociedad Española de Inmunología y la Real Sociedad Española de Química apoyan la divulgación científica rigurosa.

Moe Club nos cede el espacio para las charlas.