PRÓXIMA CHARLA


PRÓXIMA CHARLA:


¿Hacia dónde va el clima de la Tierra? Ernesto Rodríguez Camino. Físico y Meteorólogo Superior del Estado. Presidente de la Asociación Meteorológica Española. Miércoles 29 de enero, 19:00. Moe Club, Av. Alberto Alcocer 32, Madrid.


Tercer año en Pangea

Os recuerdo las charlas que han tenido lugar durante 2018:


Yo soy yo y mi epigenética.

José Fernández Piqueras, Doctor en Ciencias Biológicas y Catedrático de Genética en la Universidad Autónoma de Madrid.




Sostenibilidad energética: Preguntas y respuestas.

Domingo Guinea Díaz, Doctor en Física e investigador “ad honorem” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.




Alimentación y salud: el futuro que nos espera.

Mª Victoria Moreno Arribas, Doctora en Farmacia e Investigadora Científica en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM).




Impacto: ¿Cuándo caerá un asteroide sobre la tierra?

Pere Planesas Bigas, Doctor en Física y Astrofísico.




Medicina personalizada: luces y sombras.

Isabel Portero, Doctora en Medicina y especialista en Medicina Interna.





¿Qué combustible usaremos en nuestros vehículos?

Miguel A. Peña, Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico del CSIC.




Antibióticos: Revolución o muerte.

Juan A. Ayala, Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico del CSIC.




¿Qué hay detrás de los ordenadores cuánticos?

Patricia Contreras Tejada, graduada en Matemáticas y Física y Máster en Matemáticas y Física y en Filosofía de la Física. Doctoranda en el Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC.




Esta actividad ha sido posible gracias al esfuerzo totalmente altruista de nuestros ponentes en poner la ciencia al alcance de todos, al apoyo de diversas asociaciones, instituciones, fundaciones y sociedades científicas, y al magnífico espacio que nos cede Pangea.

¡Esperamos seguir viéndoos en Pangea!








El gato de Schrödinger se ha colado en tu ordenador.

Si has leído algo de Física no hace mucho tiempo o, si no, te lo cuento yo ahora, quizás te preguntaras cómo es posible que un electrón pueda estar en dos lugares distintos al mismo tiempo. A veces, para intentar aclarar esta propiedad se utiliza la paradoja de Schrödinger, esa que dice que en una caja cerrada, bajo ciertas condiciones (las de la paradoja), un gato puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Con o sin paradoja, puede que en no mucho tiempo tengas a tu alcance un ordenador cuántico, que precisamente se aprovecha de estos comportamientos más propios de los electrones que de los gatos…


Pero ¿por qué nos interesan los ordenadores cuánticos? No cabe duda de que su llegada revolucionará la comunicación y la ciberseguridad, superando los límites de la actual tecnología. La clave de su funcionamiento está en el entrelazamiento cuántico, una relación entre partículas muy pequeñas que ya intrigó a físicos de la talla de Einstein. Lo que él llamó “espeluznante acción a distancia” ha dado lugar a un fascinante campo de estudio que conecta matemáticas, física, tecnología y filosofía.


¿Qué hay detrás de los ordenadores cuánticos?
Patricia Contreras Tejada.
Miércoles 12 de diciembre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.



Patricia Contreras Tejada es graduada y máster en Matemáticas y Física por la Universidad de Bristol y máster en Filosofía de la Física por la Universidad de Oxford. Actualmente realiza su doctorado el Instituto de Ciencias Matemáticas del CSIC y forma parte del grupo de investigación mathQI en la UCM. Es cofundadora de la red internacional “Bringing Young Mathematicians Together” (BYMAT), que surgió del Primer Congreso BYMAT que reunió a casi 200 jóvenes de todo el mundo para compartir sus inquietudes y su trabajo en matemáticas y áreas afines. La red nace con el objetivo de empoderar a esta comunidad de jóvenes matemáticos, y pretende fomentar la interdisciplinariedad, la interacción universidad-empresa, el papel de la mujer en la ciencia y la divulgación científica.







La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.

Tenemos una responsabilidad


O, mejor dicho, más de una y no podemos seguir encerrados en nuestra torre de marfil: divulgar a la sociedad lo que hacemos en los laboratorios, facilitar la transferencia de nuestros resultados de manera que sirvan para solucionar problemas sociales, etc., son tareas que no podemos seguir eludiendo. Pero hoy voy a enfatizar la imperiosa necesidad de combatir la posverdad en la cíencia. Sí, porque la posverdad también ha llegado a la ciencia. 

En la actual sociedad hiperconectada, los bulos corren más deprisa que el conocimiento riguroso. Enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas reaparecen por el descenso de la cobertura vacunal; infecciones curables son tratadas con supuestos remedios sin ninguna evidencia científica; hay medios de comunicación que dan más cancha a charlatanes que a especialistas. Y, lo más grave, todas estas prácticas pseudocientíficas no solo socavan la base racional y científica de la sociedad, sino que también causan muertes.


Si no eras consciente de ello, ven a discutirlo en esta charla.


La posverdad en la ciencia

Enrique J. de la Rosa.
Miércoles 14 de noviembre, 18:30
Real Jardín Botánico, entrada por C/ Claudio Moyano 1, Madrid.




Enrique J. de la Rosa es Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Científico del CSIC, con más de 35 años de experiencia investigadora. Ha trabajado en el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM), Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo (Tübingen, Alemania), Instituto Cajal (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Sus temas actuales de investigación versan sobre el desarrollo de la retina, el desarrollo de terapias para distrofias retinianas y la nanotecnología. Ha fundado una empresa, ProRetina Therapeutics, con la misión de desarrollar terapias para las distrofias retinianas. Divulgador en los blogs Ciencia con chocolate y Desde mi torre de marfil.


Organizada por el Seminario Permanente de Ciencias Naturales.



Retroceda a la casilla de salida.


La lucha contra las infecciones bacterianas tiene un antes y un después del descubrimiento de la penicilina, primero, y de toda una serie de familias de compuestos antibióticos. ¿Cuántas vidas han salvado los antibióticos? Es imposible calcular su número, pero ciertamente han colaborado, junto con las vacunas, la higiene, la mejor nutrición y la extensión del sistema sanitario, a duplicar la esperanza de vida y a reducir la mortalidad infantil unas 50 veces a lo largo del siglo XX. ¡Esas cosas del denostado progreso!


Sin embargo, la situación puede cambiar. Con un cierto grado de frivolidad, no atendemos a las alertas de la Organización Mundial de la Salud sobre la amenaza inminente -y mortal- que para la salud humana suponen el desarrollo de la resistencia a los antibióticos y la aparición de las “superbacterias”. Tras un brillante periodo en el que parece que perdimos buena parte del miedo a las infecciones, podemos retroceder, en mayor o menor medida, a la era pre-antibiótico.


En la charla comentaremos las razones por las que aparece y se disemina la resistencia, los mecanismos que subyacen a este fenómeno, la búsqueda de posibles soluciones, y la gran complejidad del problema. La pregunta clave será: ¿podemos vencer a las superbacterias? No. Entonces, ¿qué nos depara el futuro? Intentaremos mostrar los caminos para ir ganando batallas, aunque sabemos que no podemos ganar la guerra.
  

Antibióticos: Revolución o muerte.
Juan A. Ayala.
Miércoles 17 de octubre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.



Juan A. Ayala es Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM). Ha realizado su carrera investigadora en el CSIC, la Universidad de París Sud y la Universidad de Lieja, trabajado en las bases moleculares de la resistencia a antibióticos en varias especies bacterianas, incluyendo, entre otras, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa.  Autor de más de 120 artículos científicos en revistas relevantes de su campo.

Aprovechando el tema de esta charla, te animo a leerte, si aun no lo has hecho, mi artículo "Si Fleming trabajara hoy en un laboratorio español..."







La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología, la Sociedad Española de Microbiología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.

¡No te la pierdas!




Restaurante Los Castilleros
C/ Del viento, 10
28760
Tres Cantos
Madrid

Viernes (19:30 – 20:30)

¿Salud por movilidad?


El vehículo privado ha sido un icono del progreso y de la movilidad a lo largo del siglo XX. Hasta hace relativamente poco tiempo casi nadie cuestionaba que los vehículos que conducimos por nuestras ciudades incorporasen un tubo de escape que emite gases que se mezclan con el aire que respiramos. Pero poco a poco nos hemos ido concienciando de que no solo estamos quemando valiosos recursos no renovables; también, en mayor o menor medida, los gases de escape perjudican seriamente nuestra salud.


En los últimos 40 años se han realizado grandes esfuerzos para reducir esas emisiones de los motores de gasolina y diésel. Sin embargo, cada vez parece más claro que la única forma eficaz incrementar la protección de la salud sin renunciar grandemente a la movilidad y, además, no derrochar recursos no renovables es librarnos de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. La manera óptima de hacerlo es fomentando las energías renovables. Ello permitiría utilizar recursos locales y contribuir a desarrollar una sociedad del bienestar sostenible. En el mundo del trasporte, esta transición se manifestará en el uso a gran escala del vehículo eléctrico. Pero antes hay que lograr que sea tal fácil de usar y repostar como los vehículos actuales.


¿Qué combustible usaremos en nuestros vehículos?
Miguel A. Peña.
Miércoles 19 de septiembre, 19:00
Pangea, C/ Príncipe de Vergara 26, Madrid.


Miguel A. Peña es Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Científico del CSIC. Ha realizado trabajos de investigación en la University of Notre Dame (EE.UU.), la Hong Kong University of Science and Technology (China), y el Istituto di Tecnologie Avanzate per l'Energia (Italy). Es secretario de la Asociación Española del Hidrógeno, vocal del Comité Técnico de Normalización de AENOR sobre tecnologías del hidrógeno, miembro del Grupo de Evaluación de ALINNE (Alianza por la Investigación y la Innovación Energéticas), y miembro del Comité Científico Técnico Asesor del Centro Nacional del Hidrógeno. Sus temas de investigación se han centrado fundamentalmente en procesos catalíticos para la producción limpia de energía, y más específicamente en la producción de hidrógeno y las pilas de combustible. Es coautor de más de 100 artículos, ha colaborado en la edición de 7 libros, y es coinventor de 6 patentes.







La Asociación Española de Científicos, el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, la Sociedad Española de Inmunología y la Fundación DRO apoyan la divulgación científica rigurosa.
Pangea, The Travel Store, nos cede su espacio para las charlas.